Los albergues dirigidos por pastores ofrecen opciones de escolarización a los niños inmigrantes

 Los albergues dirigidos por pastores ofrecen opciones de escolarización a los niños inmigrantes

CIUDAD JUAREZ, México (AP) – Con su ejercicio de geometría terminado en la mano y una sonrisa que iluminaba sus ojos por encima de su máscara, Víctor Rodas se apresuró a dirigirse a la maestra mientras otros estudiantes seguían dibujando.

“¡Estoy ganando la carrera!”, exclamó el niño de 12 años. “Ya he terminado, profesor. He ganado a todos”.

Al estar inscrito en un programa escolar diseñado para niños migrantes en Ciudad Juárez, Víctor tiene una ventaja sobre muchos otros como él que, huyendo de la pobreza y la violencia, pierden meses o incluso años de escolaridad en sus viajes.

Darles acceso a la educación es un reto enorme y urgente.

Sólo en esta vasta metrópolis desértica junto a El Paso (Texas), miles de familias de inmigrantes se han refugiado en albergues, a la espera de cruzar a Estados Unidos. Se les impide pedir asilo allí por las políticas estadounidenses que hicieron que algunos esperaran en México para sus audiencias judiciales y prohibieron a otros bajo una orden de la era de la pandemia que expira el 23 de mayo.

Los refugios dirigidos por pastores se han asociado con educadores para ayudar, ya sea enviando a los niños en autobús a una escuela alternativa que enseña todo, desde las matemáticas hasta la lectura y el manejo de las emociones, o trayendo maestros especialmente acreditados.

Aunque el plan de estudios no es religioso, la fe anima estos proyectos, al igual que muchos otros esfuerzos de ayuda a los inmigrantes en la frontera. También informa a muchos de los educadores, que reconocen que la escolarización es crucial para el futuro de los jóvenes, incluida su capacidad para socializar y, con el tiempo, encontrar trabajo y sentirse como en casa dondequiera que acaben.

“Se integran en el sistema educativo para que puedan seguir ganando confianza”, dice Teresa Almada, que dirige la Casa Kolping, donde estudia Víctor, a través de una organización local financiada hace tres décadas por miembros laicos de parroquias católicas. “También es importante… que las familias sientan que no están en territorio hostil”.

La hermana mayor de Víctor, Katherine Rodas, de 22 años, huyó de las amenazas de muerte en Honduras con él y otros dos hermanos que crió tras la muerte de su madre. Aunque ella y su marido temen tanto a las bandas que no se atreven a salir de su refugio católico, ella aprovechó la oportunidad de que los niños fueran trasladados en autobús a la Casa Kolping.

“Dicen que la maestra siempre los cuida bien, juega con ellos”, dijo Rodas. “Se sienten seguros allí”.

Su refugio, la Casa Óscar Romero, lleva el nombre de un querido arzobispo salvadoreño, conocido por atender a los pobres, que fue asesinado durante la guerra civil de su país y que posteriormente fue nombrado santo por el Papa Francisco. Muchos de los alojados en este refugio y en otros lugares de Ciudad Juárez huyeron de Centroamérica; también están llegando cada vez más familias mexicanas de zonas sumidas en la guerra de los cárteles.

Durante un tiempo, tras el inicio del programa escolar en octubre, los profesores animaron a los padres a unirse a sus hijos en las aulas para fomentar la confianza. Entre ellos estaba Lucía, una madre soltera con tres hijos que huyó del estado mexicano de Michoacán después de que un cártel de la droga “se apoderara de la cosecha y de todo” en su casa. Pidió ser identificada sólo por su nombre de pila por seguridad.

“La educación es importante para que puedan desarrollarse como personas y sean capaces de defenderse de lo que la vida les ponga por delante”, dijo Lucía mientras preparaba el desayuno en la pequeña cocina comunitaria del refugio, donde la familia ha vivido durante nueve meses.

Su hija Carol, de 8 años, ya tenía puesto el antifaz y la mochila rosa, lista para correr delante de la manada en cuanto se anunciara la llegada del autobús escolar.

Unas tres docenas de niños de la Casa Oscar Romero y de otro centro de acogida gestionado por religiosos asisten a la Casa Kolping. Los alumnos de primero a tercero, como Carol, se reúnen en un aula, y los de cuarto a sexto, como Víctor, se reúnen al otro lado del pasillo en una gran sala cuyas ventanas enmarcan las vistas de las montañas de El Paso.

Al otro lado de la frontera, Víctor imagina que las escuelas serán “grandes, bien cuidadas” y le ayudarán a alcanzar su objetivo de convertirse en arquitecto. Ya practica el dibujo de casas detalladas, cuando puede encontrar papel.

“Si le preguntas a los niños, su mayor sueño es cruzar a Estados Unidos”, dijo la maestra Yolanda García.

Muchos padres no ven sentido a inscribir a los niños en la escuela en México, donde no piensan quedarse. Además, muchos educadores públicos son reacios a admitir a los estudiantes migrantes, por temor a perder plazas de profesores si el tamaño de las clases se reduce cuando se van de repente, dijo Dora Espinoza, directora de una escuela primaria en Ciudad Juárez. Ella se acerca activamente a las familias, incluso en un refugio a dos manzanas de sus aulas.

“Para qué todo ese papeleo si el niño se va a ir en dos semanas” es uno de los argumentos que hace que la promoción de los niños migranteseducación como un desafío, dijo Paola Gómez, oficial de educación de México para UNICEF. La agencia de protección de la infancia de la ONU ayuda a financiar la Casa Kolping como un programa piloto, en el que la asistencia hace que un niño obtenga créditos transferibles tanto para las escuelas mexicanas como para las estadounidenses.

Además de la incertidumbre, la pobreza y la discriminación impiden que casi la mitad de los niños refugiados vayan a la escuela en todo el mundo, según la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, ACNUR.

Pero el mayor obstáculo es la inseguridad. Acosados por la violencia en sus ciudades de origen y acosados por las bandas a lo largo del viaje – a menudo hasta las puertas de un refugio – muchos padres tienen miedo de perder de vista a sus hijos.

Los programas religiosos abordan este problema proporcionando transporte seguro, como en el caso de la Casa Kolping, o llevando instructores directamente a los inmigrantes, como en el caso de otro refugio de Ciudad Juárez, el Buen Samaritano.

Aun así, los niños llevan consigo graves traumas a las aulas.

“‘Maestra, estoy aquí porque mataron a mis padres’. Lo cuentan con todo lujo de detalles, los niños no ocultan nada”, dice Samuel Jimenéz, profesor del Buen Samaritano, en una tarde reciente de mucho viento. “En el momento en que están aquí, podemos sacarlos de esa realidad. La olvidan”.

Dirigido por un pastor metodista y su esposa, el Buen Samaritano albergó ese día a más de 70 migrantes, la mitad de ellos menores de edad. Los niños barrieron el polvo del desierto que se arremolinaba en la zona del templo, donde el altar estaba cubierto con una cortina para crear el aula.

Aritzi Ciriaco, una niña de 10 años de edad de cuarto grado de Michoacán que había estado en el Buen Samaritano desde agosto con sus padres y abuelos, no podía esperar para comenzar con los ejercicios de español del día. Le preocupaba que el aprendizaje del inglés y la navegación por las escuelas de Estados Unidos fueran difíciles una vez que cruzaran la frontera.

“Los profesores me decían que allí no se puede perder ni una sola clase”, dijo Aritzi. “Aun así, es bueno conocer otros países”.

Otros retos para los instructores son poner al día a los alumnos que llegan sin saber leer ni escribir.

“Nos enfrentamos a todo tipo de retrasos”, dijo García en la Casa Kolping. “Pero sobre todo, con muchas ganas de aprender. Han faltado a la escuela. Cuando les das sus cuadernos, la emoción en su cara… algunos incluso te dicen: ‘Qué bonito es aprender'”.

Una fría mañana de primavera, uno de sus alumnos, Juan Pacheco, de 12 años, se esforzaba con un ejercicio de puntuación enseñado en español -su primera lengua es el mixteco, una de las muchas lenguas indígenas de México y Centroamérica-.

Había pasado más de ocho meses en la Casa Oscar Romero después de que su familia huyera del estado mexicano de Guerrero, donde las luchas de los cárteles hacían demasiado peligroso cultivar incluso su escasa parcela de frijoles.

Pero con un poco de entrenamiento, Juan completó con éxito otra tarea más rápido que sus compañeros de clase: dibujar un billete, una olla, un rábano y una mazorca de maíz, y explicar cuál no encajaba con los demás.

“No me gusta hablar mucho, pero sí, soy un buen estudiante”, dijo Juan, radiante.

___

La cobertura de religión de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de este contenido.

Related post