La gira del Papa por los pueblos indígenas indica un replanteamiento del legado misionero

 La gira del Papa por los pueblos indígenas indica un replanteamiento del legado misionero

CIUDAD DEL VATICANO (AP) – El viaje del Papa Francisco a Canadá para pedir disculpas por los horrores de las escuelas residenciales indígenas administradas por la Iglesia marca un replanteamiento radical del legado misionero de la Iglesia Católica, impulsado por el primer Papa de las Américas y el descubrimiento de cientos de probables tumbas en los sitios de las escuelas.

Francisco ha dicho que su visita de una semana, que comienza el domingo, es una “peregrinación penitencial” para pedir perdón en suelo canadiense por el “mal” hecho a los pueblos nativos por los misioneros católicos. Es la continuación de su disculpa del 1 de abril en el Vaticano por las generaciones de traumas sufridos por los pueblos indígenas como resultado de una política impuesta por la Iglesia para eliminar su cultura y asimilarlos a la sociedad cristiana canadiense.

El tono de arrepentimiento personal de Francisco ha supuesto un cambio notable en el papado, que desde hace tiempo reconoce los abusos cometidos en los internados y defiende firmemente los derechos y la dignidad de los pueblos indígenas. Pero los papas anteriores también han alabado el sacrificio y la santidad de los misioneros católicos europeos que llevaron el cristianismo a las Américas, algo que Francisco también ha hecho pero que no se espera que enfatice durante este viaje.

El cardenal Michael Czerny, un jesuita canadiense que es uno de los principales asesores del Papa, recordó que al principio de su papado, Francisco afirmó que ninguna cultura puede reclamar el control del cristianismo, y que la Iglesia no puede exigir que los pueblos de otros continentes imiten la forma europea de expresar la fe.

“Si esta convicción hubiera sido aceptada por todos los implicados en los siglos posteriores al ‘descubrimiento’ de las Américas, se habrían evitado muchos sufrimientos, se habrían producido grandes desarrollos y las Américas serían en general mejores”, dijo a The Associated Press en un correo electrónico.

El viaje no será fácil para Francis, de 85 años, ni para los supervivientes de los internados y sus familias. Francis ya no puede caminar sin ayuda y utilizará una silla de ruedas y un bastón debido a la dolorosa distensión de los ligamentos de la rodilla. Los expertos en traumas están siendo desplegados en todos los eventos para proporcionar asistencia de salud mental a los sobrevivientes de la escuela, dada la probabilidad de desencadenar recuerdos.

“Es un eufemismo decir que hay emociones encontradas”, dijo el jefe Desmond Bull, de la tribu Louis Bull, una de las Primeras Naciones que forman parte del territorio Maskwacis, donde Francis pronunciará su primera disculpa generalizada el lunes, cerca del emplazamiento de un antiguo internado.

El gobierno canadiense ha admitido que los abusos físicos y sexuales eran frecuentes en las escuelas cristianas financiadas por el Estado que funcionaron desde el siglo XIX hasta la década de 1970. Unos 150.000 niños indígenas fueron apartados de sus familias y obligados a asistir a ellos en un esfuerzo por aislarlos de la influencia de sus hogares, lenguas y culturas nativas.

El legado de esos abusos y el aislamiento de la familia han sido citados por los líderes indígenas como una de las causas principales de las tasas epidémicas de adicción al alcohol y las drogas en las reservas canadienses.

“Para los supervivientes de costa a costa, esta es una oportunidad -la primera y quizá la última- de encontrar un cierre para ellos y sus familias”, dijo el jefe Randy Ermineskin de la nación Ermineskin Cree.

“Será un proceso difícil, pero necesario”, dijo.

A diferencia de la mayoría de los viajes papales, los protocolos diplomáticos están pasando a un segundo plano frente a los encuentros personales con los supervivientes de las Primeras Naciones, los Metis y los Inuit. Francisco no se reunirá formalmente con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, hasta la mitad del viaje, en la ciudad de Quebec, aunque Trudeau le saludará en el asfalto a su llegada el domingo.

Francisco también está terminando el viaje en un estilo inusual, deteniéndose en Iqaluit, Nunavut – el más al norte que jamás ha viajado – para llevar su disculpa a la comunidad inuit antes de volar de regreso a Roma.

Hasta 2018, Francisco se había negado a disculparse personalmente por los abusos en las escuelas residenciales, incluso después de que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá en 2015 documentara la culpa institucional y recomendara específicamente una disculpa papal entregada en suelo canadiense.

Trudeau viajó al Vaticano en 2017 para apelar a Francisco para que se disculpara, pero el pontífice sintió que “no podía responder personalmente” al llamado, dijeron los obispos canadienses en ese momento.

¿Qué ha cambiado? El primer papa de América, que ha defendido durante mucho tiempo los derechos de los pueblos indígenas, ya se había disculpado en Bolivia en 2015 por los crímenes de la época colonial contra los pueblos nativos.

En 2019, Francisco -un jesuita argentino- fue el anfitrión de una gran conferencia del Vaticano sobre la Amazonia en la que se destacó que las injusticias que sufrieron los pueblos nativos durante la época colonial seguíancontinua, con sus tierras y recursos explotados por intereses corporativos.

Luego, en 2021, se encontraron los restos de unos 200 niños en el lugar de lo que fue el mayor internado indígena de Canadá, en Kamloops, Columbia Británica. Siguieron más tumbas probables fuera de otras antiguas escuelas residenciales.

“Sólo cuando nuestros niños empezaron a ser encontrados en fosas comunes, acaparando la atención internacional, se arrojó luz sobre este doloroso periodo de nuestra historia”, dijo Bull, el jefe de la tribu Louis Bull.

Tras el descubrimiento, Francisco aceptó finalmente reunirse con las delegaciones indígenas la pasada primavera y prometió acudir a sus tierras para disculparse en persona.

“Obviamente hay heridas que quedaron abiertas y requieren una respuesta”, dijo el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, cuando se le preguntó sobre la evolución de la respuesta papal.

Una de esas heridas se refiere a las influencias papales en la Doctrina del Descubrimiento, el concepto jurídico internacional del siglo XIX que a menudo se entiende como la legitimación de la incautación colonial europea de tierras y recursos de los pueblos nativos.

Durante décadas, los pueblos indígenas han exigido a la Santa Sede que anule formalmente las bulas o decretos papales del siglo XV que daban a los reinos europeos el respaldo religioso para reclamar las tierras que sus exploradores “descubrían” con el fin de propagar la fe cristiana.

Los funcionarios de la Iglesia han rechazado durante mucho tiempo esos conceptos, insistiendo en que los decretos sólo buscaban asegurar que la expansión europea fuera pacífica, y dijeron que habían sido superados por posteriores enseñanzas eclesiásticas que afirmaban firmemente la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas.

Pero el asunto sigue siendo crudo para Michelle Schenandoah, miembro del Clan del Lobo de la Nación Oneida, que fue la última persona en dirigirse al Papa cuando la delegación de las Primeras Naciones se reunió con él el 31 de marzo.

Llevando una tabla de cuna en la espalda para representar a los niños cuyas vidas se perdieron en las escuelas residenciales, le dijo que la Doctrina del Descubrimiento había “llevado a la continua toma de nuestros bebés.”

“Nos privó de nuestra dignidad, de nuestra libertad, y condujo a la explotación de nuestra Madre Tierra”, dijo. Pidió a Francisco que “libere al mundo de su lugar de esclavitud” causado por los decretos.

Preguntado por las llamadas, Bruni dijo que había una “reflexión” articulada en marcha en la Santa Sede, pero que no creía que se fuera a anunciar nada durante este viaje.

___

Esta versión corrige la atribución de la cita sobre el cierre al jefe Randy Ermineskin.

___

La cobertura religiosa de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de este contenido.

Related post