La razón por la que ‘Para toda la humanidad’ es el mejor programa sorpresa de la televisión

 La razón por la que ‘Para toda la humanidad’ es el mejor programa sorpresa de la televisión

Spoilers por delante de las dos primeras temporadas de For All Mankind.

A Estados Unidos no le gusta perder, y al AppleTV+ tampoco.

Pero desde el principio, Para toda la humanidad parecía condenado a ser el mayor fracaso de la plataforma de streaming en su lanzamiento. Anunciado como “Mad Men en la NASA”, un drama sobre deportistas espaciales y sus nerviosos amiguitos en el control de la misión que lidian con las consecuencias de que los soviéticos lleguen primero a la luna, la primera temporada de la serie se estrenó en 2019 con tibios encogimientos de hombros.

Era elegante, sobria y sensiblera, pero su historia no parecía ser tan “alternativa” (salvo las mujeres que se vestían para el entrenamiento de astronautas en 1969). No destacaba en lo que era, incluso en los días de bonanza de 2019, un paisaje de streaming asfixiante. Gracias por hacer el esfuerzo, Houston; mejor suerte la próxima vez.

Entonces ocurrió algo milagroso. Para toda la humanidad volvió para su segunda temporada en 2021, y alguien debió de apagar el interruptor de la gravedad artificial, porque el programa lunar salió disparado de la estratosfera. De repente, los críticos pusieron cara de circunstancias, cambiando adjetivos sibilinos como “sacarina” y “lento” por “estelar” y “espectacular”.

Surgió un estribillo común, que se retomó con fuerza la semana pasada, cuando la tercera temporada de Para toda la humanidad se estrenó: que se ha convertido, sin mucho aviso, en el mejor programa que no has visto.

Al igual que el premio al Novio de Internet, este título tiende a ser fugaz y no se otorga sin algunas sospechas bien merecidas por parte de los forasteros. Pero, al menos en este nanosegundo del zeitgeist actual, es totalmente merecido. La serie sobre la interminable carrera espacial ha mejorado con el tiempo.

¿Qué ha pasado entre las temporadas 1 y 2? En pocas palabras: una década. Para toda la humanidadLa primera temporada tuvo lugar entre 1969 y 1974; la segunda, en 1983, con la guerra nuclear en la luna como una posibilidad realista, y todos los mismos personajes en lugares muy diferentes de sus vidas. Para toda la humanidad abandonó la juventud de sus personajes y dio un salto de calidad, sin apenas dar tiempo a los espectadores a encariñarse. Y luego, ¡qué locura!, volvió a suceder, con la tercera temporada saltando a 1992. Ahora, la NASA y Roscosmos se preparan para enviar a sus intrépidos empleados a la Luna.

Este ritmo narrativo a velocidad de la luz ha permitido Para toda la humanidad pasar de lo retro a lo futurista en el espacio de dos décadas del universo. A pesar de esta aceleración vertiginosa -o quizás debido a ella-, también ha conseguido alcanzar un equilibrio casi perfecto entre las vibraciones y la sustancia en los poco menos de tres años que lleva disponible para su emisión.

La serie rezuma prestigio, es elevada en sus ideales y optimismo, y es un porno de competencia en su máxima expresión. También le gusta la mala leche. Depende en gran medida de la espectacularidad y está repleta de momentos que te hacen querer sisear al ingeniero aeronáutico o al astronauta que estás viendo: “¡Idiota!”.

Este equilibrio ha sido el plan de Robert D. Moore, por supuesto, junto con su equipo de guionistas e intrigantes co-creadores Matt Wolpert y Ben Nedivi. Tanto su línea temporal alternativa como, sospecho, su calidad se estructuraron deliberadamente a lo largo de una barrera con forma de curva exponencial. Fue construida para evolucionar, y eso es gracias a los saltos temporales de 10 años entre sus temporadas.

Los saltos temporales no son un recurso raro en la televisión, pero durante años fueron un presagio bastante fiable de una serie que necesitaba desesperadamente una inyección de adrenalina en el corazón.

The Walking Dead, True Blood, Pretty Little Liars, Six Feet Under, y El Mentalista saltan años al futuro después de alcanzar récords de audiencia o de quedarse sin fuerza creativa. Riverdale presentó un salto temporal de siete años en la quinta temporada porque, presumiblemente, los guionistas se habían quedado sin otras formas de torturar al reparto.

A veces los saltos temporales eran una necesidad práctica, como en el caso de la salida de una estrella principal (The Resident; The Blacklist) o porque esos lindos niños actores que contrataste están creciendo más rápido de lo que Netflix puede imprimir dinero (como en el caso de Stranger Things‘ próxima quinta temporada).

Los saltos en el tiempo no eran un presagio universal de fatalidad, ni siquiera el signo de una serie que se exprimía perezosamente el equivalente narrativo deesteroides. Pero incluso en los casos en los que el salto al futuro funcionó para el público y la crítica, programas como Battlestar Galactica, Parks and Rec, The Americans, y Halt and Catch Fire sólo sacaron ese particular conejo de la chistera una vez, y sólo para saltarse un puñado de años: uno, dos, tres y cuatro, respectivamente.

Por decirlo suavemente: los saltos en el tiempo son una apuesta, y el riesgo de estrellarse y quemarse se magnifica cada vez que lo haces. Pero Para toda la humanidad es riesgo hasta el final. Moore, Wolpert y Nedivi se arriesgaron a perder audiencia al tomarse el tiempo necesario para sentar las bases de lo que acabaría siendo su gran línea de tiempo de la historia alternativa al principio de la primera temporada. La demora en la preparación puede ser un error fatal en el mundo del streaming, que está lleno de ejecutivos que están deseando desechar una serie que parece que todavía está buscando a tientas su voz.

Convertir tu programa en una historia alternativa agrava la situación. El objetivo del subgénero es desviarse de las hojas de ruta existentes, lo que hace que los resultados sean muy variados, desde los buenos (Man in the High Castle) a los malos (Hollywood) a lo que, gracias a Dios, nunca ha salido de la tierra (Confederación).

Para toda la humanidad, Sin embargo, en su segunda temporada demostró ser el tipo de serie que tiene el valor no sólo de matar a dos de sus mejores personajes, sino de hacerlo mientras ambos corrían por la superficie de la luna envueltos en nada más que cinta adhesiva e intentando evitar una fusión nuclear. (Parece increíble sólo por la descripción, pero la secuencia rivaliza con cualquiera de Severance). Según Moore, el alma del espectáculo está en la apuesta.

“Creo que una de las cosas que la serie ha dicho desde el primer episodio es que nosotros, como cultura, y nosotros, como NASA, como representante del público, nos hemos vuelto demasiado reacios al riesgo”, dijo a The Daily Beast la semana pasada. “Parte de la serie ha dicho, desde el principio, que va a haber tragedias. Van a pasar cosas. Va a ser malo. Pero no debemos corregir en exceso hasta el punto de no poder volar más”.

Sin embargo, a diferencia de cualquier otro programa anterior, los saltos en el tiempo son absolutamente críticos para Para toda la humanidad. Esto se debe a que, a diferencia de otras historias alternativas, comienza en el punto de divergencia de nuestra propia realidad. Mientras que programas como The Man in the High Castle, Watchmen, y, diablos, incluso Bridgerton comenzar in medias res, lanzando al espectador a un nuevo mundo ya completamente formado, Para toda la humanidadse abre en nuestro mundo para que millones de estadounidenses se enteren de que los comunistas llegaron a la luna primero.

Los críticos sólo empezaron a notar en su segunda temporada que los más Para toda la humanidad se separaba de nuestra realidad, apoyándose en su efecto mariposa, más fuerte se hacía. El alunizaje de los soviéticos dio paso a que ambos bandos plantaran bases militares y reactores nucleares en la Luna en los años 80, lo que condujo indirectamente, entre otras cosas, a la muerte de Margaret Thatcher a manos del IRA; a la gira de reunión de los Beatles después de que John Lennon escapara por los pelos de un intento de asesinato; y a la elección de Gary Hart como presidente de Estados Unidos en 1984.

Todo esto se presenta a la audiencia a través de un montaje de gran profundidad en la parte superior de la tercera temporada, y todo ello es un adorno contextual para la narrativa propiamente dicha, que sigue centrándose en la tensión entre la humanidad y la vasta eternidad del espacio.

Por sus saltos en el tiempo, Para toda la humanidad es capaz de pensar en vidas ficticias en lugar de en temporadas. Cuando avanza cronológicamente, la serie tiene que arrastrar de forma creíble a sus personajes (y su bagaje, y su resistencia al cambio).

Aleida no es sólo una joven ingeniera con talento pero con problemas que Margo se esfuerza por manejar como supervisora; hace años, fue la niña que Margo se negó a adoptar después de que le arrancaran toda su familia. Gordo sigue sintiendo el cariño de Tracy tras su divorcio en el intervalo entre las temporadas 1 y 2, pero su rutina de saco triste no resulta irritante porque recordamos la expresión de su cara cuando ella entró en el control de la misión, a salvo, tras arriesgar su vida en el espacio.

Incluso ahora, en la tercera temporada, cada intercambio de Dani y Ed mientras compiten por el mando de una misión planeada a Marte está salpicado por el hecho de que, hace 20 años, pasaron juntos varios meses abandonados en la luna. Nada de este subtexto necesitaque se explique a posteriori porque, en cierto modo, hemos crecido con estos personajes, incluso sin ver cómo se desarrolla lentamente en tiempo real.

Gracias a esa eficacia narrativa acumulada, la tercera temporada arranca con un petardo que, en otra serie, habría sido un final de temporada. Al igual que el hotel espacial Polaris en ese episodio, ahora sí que estamos girando, cariño.

Moore ha dicho que los saltos en el tiempo seguirán siendo un elemento fijo de la serie, para lo cual su equipo de guionistas ha trazado un plan aproximado de siete temporadas. Más allá de eso, ¿dónde exactamente Para toda la humanidad es una incógnita. Pero la dirección está clara: hacia adelante.

Related post