En los ríos de Chile chocan la espiritualidad indígena y el desarrollo

 En los ríos de Chile chocan la espiritualidad indígena y el desarrollo

MELIPEUCO, Chile (AP) – La niebla surgió repentinamente del río Truful Truful mientras fluía por debajo del volcán Llaima, cubierto de nieve, y Víctor Curin sonrió al ver el agua rociada por el sol.

Líder de una de las comunidades indígenas a orillas del río en los Andes chilenos, Curin lo tomó como una señal de que el ngen de la cascada -su dueño y espíritu protector- aprobaba su visita y su oración esa mañana de mediados de julio.

“La naturaleza siempre te dice algo, siempre te responde”, dijo Curin, que trabaja como guardaparques en el Parque Nacional Conguillio, en la cabecera del río. “El ser humano se siente superior al espacio donde va, pero para nosotros, los mapuches, yo pertenezco a la tierra, la tierra no me pertenece”.

En la cosmovisión de los mapuches, el mayor grupo indígena de Chile y más del 10% de su población, un río prístino alberga una fuerza espiritual que hay que venerar, no un recurso natural que hay que explotar.

Esto ha llevado a muchos mapuches de todo el sur de Chile, rico en agua, a luchar contra las centrales hidroeléctricas y otros proyectos que consideran que profanan la naturaleza y privan a las comunidades indígenas de las energías esenciales que les impiden enfermar.

“Siendo parte de la naturaleza, no podemos destruir parte de nosotros mismos”, dijo Lientur Ayenao, una machi o curandera y guía espiritual que extrae agua del Truful Truful para sus ceremonias. “Hay que mantener el equilibrio, y éste se rompe cuando uno interviene en los espacios naturales con un fin egoísta”.

___

A unos 320 kilómetros al sur, otra machi, Millaray Huichalaf, ha liderado una batalla, a veces violenta, contra las centrales hidroeléctricas del río Pilmaiquen, que fluye a través de onduladas praderas desde un lago en las faldas de los Andes.

Tras su resistencia y las consultas culturales con las comunidades indígenas, una empresa energética congeló los planes de una central junto a un lugar sagrado de la ribera y dijo que devolvería la propiedad de la tierra a los mapuches.

Pero la construcción de otra planta continúa, por lo que la lucha no ha terminado, como tampoco lo ha hecho en el Truful Truful, donde se está revisando un proyecto de planta.

“Yo también soy el río, somos tan sagrados como el río”, dijo Huichalaf mientras una tormenta eléctrica golpeaba su cabaña de madera. “Al mismo tiempo que luchamos por el río, estamos en proceso de recuperación territorial y reconstrucción espiritual”.

Es en la cuestión de los derechos sobre las tierras indígenas, un tema volátil en la política chilena, donde la espiritualidad se enreda con la ideología. Varios líderes mapuches afirman que los espíritus que aparecen en sueños alientan la lucha contra el capitalismo en su territorio ancestral.

El mes que viene, los chilenos votarán una nueva y controvertida constitución que hace hincapié en los derechos indígenas y la restitución de tierras. Pero también están lidiando con los crecientes ataques violentos contra las industrias agrícolas, madereras y energéticas, especialmente en la región de la Araucanía, incluso por parte de algunos grupos que reclaman tierras ancestrales mapuches que nunca fueron totalmente conquistadas por el imperio español y sólo cayeron en manos del Estado chileno a finales del siglo XIX.

Para la mayoría de los mapuches, esta violencia desestabiliza aún más el equilibrio deseado entre las personas, el espacio natural al que pertenecen y los espíritus que lo habitan. Un primer paso contra ella es asegurarse de que los no indígenas comprendan la importancia de la naturaleza para los mapuches, dijo el líder indígena y mediador Andrés Antivil Álvarez.

“El mundo no es un botín. Todo lo que está fuera también está dentro de nosotros mismos”, dijo, sentado junto al fuego en su ruka, una construcción tradicional fuera de su casa cerca de la capital de la Araucanía, a dos horas de viaje desde el Truful Truful. “Hay que entender que el espíritu de este fuego, presente aquí, es tan sagrado como el Cristo en una iglesia”.

Y pisotear un crucifijo -como hicieron algunos manifestantes en los levantamientos masivos de 2019- es tan doloroso y malvado como represar un río, dijo. Citó como ejemplo la construcción a principios de la década de 2000 de la presa de Ralco, que inundó recintos sagrados y generó un revuelo que impidió proyectos masivos similares y dinamizó la resistencia cultural a otros más pequeños.

___

La reverencia de los miembros de la comunidad mapuche es evidente cuando caminan junto a ríos como el Truful Truful, cuyo nombre significa “de cascada en cascada” en lengua mapudungun.

En una tarde fría, Ayenao se acercó a la mayor cascada del río, el lugar propuesto para una nueva central hidroeléctrica, con una bolsa de semillas en el bolsillo. Sería una ofrenda de reciprocidad para el ngen del río en caso de que Ayenao decidiera extraer agua para tratar las dolencias físicas y espirituales de sus pacientes.

“Los ngen existían antes que nosotros y son ellos los que nos permiten viviren un lugar. Y hay algunos ngen predominantes a los que hay que rezar” como los Truful Truful, dijo.

No pedir permiso al ngen para acercarse al agua, o no explicar la necesidad de hacerlo, significa transgredir el espacio, alejar a los espíritus que lo protegen y hacer que tú, tu familia e incluso tus animales enfermen.

Pero si el ngen lo permite, Ayenao puede utilizar el “poder energético” distintivo del agua que cae con fines curativos, ya sea en ceremonias junto al río o llevando grandes botellas de refresco llenas de ella a su casa.

Trasladado a Temuco cuando tenía 6 años, Ayenao acabó trasladándose a Santiago, la capital de Chile, para estudiar y allí se puso tan enfermo que no podía caminar ni hablar. Su familia se dio cuenta de que el único remedio era aceptar que el espíritu de su bisabuela, también curandera, pedía volver en él.

Fue aprendiz durante tres años y volvió a practicar la medicina tradicional en una diminuta parcela de tierra en el amplio valle aguas abajo del pueblo de Melipueco, llamado así por la unión del Truful Truful y otros tres cursos de agua.

Ahora, el espíritu de un río cercano donde se planea construir una piscifactoría ha pedido en sueños la ayuda de Ayenao.

“El ngen me pide y me exige que lo proteja, y así contribuir a la salud”, dijo Ayenao, de 28 años. “Nosotros, como seres humanos… somos los mensajeros de la ngen mapu para detener” la extracción y venta de los recursos naturales.

___

Se necesitan más guías espirituales como Ayenao para remediar la pérdida de conocimientos medioambientales, medicinales y lingüísticos causada por las políticas de asimilación forzosa del pasado, cuando muchos indígenas crecieron alejados de sus raíces en asentamientos marginales de las grandes ciudades, dijo Artemio Huenupi, un anciano mapuche.

“Nuestra sabiduría está totalmente basada en el territorio de la naturaleza. Vivimos en este espacio para cuidarlo. Son otras culturas las que dicen que son dueñas de la tierra”, añadió, hablando en el pequeño museo de la cultura mapuche que él mismo cura en Melipeuco.

En un concierto nocturno de julio para recaudar fondos para el espacio de reunión con techo de paja de Ayenao, los miembros de la comunidad contaron cómo se han unido para oponerse a una planta hidroeléctrica en el Truful Truful.

Después de casi una década de múltiples evaluaciones ambientales y culturales, así como de recursos legales, la planta ha sido bloqueada temporalmente en los tribunales, dijo Claudio Melillán, un concejal de Melipeuco que recientemente regresó a sus tierras ancestrales para lo que llamó “una etapa de reconstrucción” de su identidad mapuche.

La comunidad espera que un fallo definitivo eche por tierra el proyecto, que amenaza con dañar la cascada que se considera una fuente crucial de energía espiritual, dijo Sergio Millaman, el abogado que ganó la última apelación.

Pero el impacto humano ya es evidente, desde el aumento del turismo hasta la disminución del caudal en comparación con el poderoso río que muchos recuerdan de su infancia.

A pesar de las abundantes lluvias y nevadas de este invierno, Chile se enfrenta a una preocupante sequía provocada por el cambio climático, que ha agravado las tensiones sobre el uso del agua, dijo Juan Pablo Herane, experto en hidrología del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica de Santiago.

En abril, tras más de una década de disputas legales, se actualizó el código de aguas del país para proteger mejor diversos derechos, incluido el uso del agua en su origen para la conservación o las costumbres ancestrales, dijo Juan José Crocco, abogado especializado en regulación y gestión del agua.

Sin embargo, no está claro si una nueva constitución podría alterar eso y cómo se aplicará el código en el caso de las plantas hidroeléctricas que técnicamente no extraen agua sino que la desvían para crear energía, dijo Benjamín Bulnes, un abogado especializado en derechos de agua que trabajó en el nuevo código y que ha pescado en el río Pilmaiquen.

___

La primera central hidroeléctrica del Pilmaiquen, construida a mediados del siglo XX, se encuentra frente a un jardín botánico administrado por los mapuches que destaca por sus árboles nativos.

Hace una década comenzó una amarga batalla bajo el liderazgo de Huichalaf para detener otras tres plantas a varios kilómetros río abajo. Al igual que Ayenao, enfermó gravemente de niña en la cercana ciudad de Osorno, hasta que su familia se dio cuenta de que era el espíritu de un antepasado que quería volver en ella como curandero.

Durante los años de entrenamiento para asumir ese rol, comenzó a tener sueños sobre Kintuantü, un ngen que vivía en un amplio recodo del Pilmaiquen.

“Soy un médium de energía. A través de sueños y visiones en trance, Kintuantü me dijo que tenía que hablar por él porque se estaba muriendo”, dijo Huichalaf.

Una planta habría elevado el río hasta las cuevas del acantilado donde elngen vive. En la cima del acantilado hay un complejo ceremonial mapuche, que incluye un cementerio, desde donde se cree que las almas viajan a través de las corrientes de agua subterráneas a través de las cuevas, hacia el Pilmaiquen y hacia la eventual reencarnación.

Huichalaf lideró una ocupación en el lugar. Se incendió una casa particular y los manifestantes se enfrentaron a la policía. Siguieron más protestas y pleitos, dividiendo a las comunidades indígenas alrededor del río.

Huichalaf fue encarcelada durante varios meses. Pero dice que no teme la cárcel porque consiguió salvar el lugar, donde recoge hierbas medicinales y realiza ceremonias sagradas: “El ngen sigue ahí”.

Statkraft, la empresa energética estatal noruega que compró los proyectos de Pilmaiquen, está trabajando con el gobierno chileno para devolver la propiedad del recinto ceremonial. La construcción se detuvo después de que la empresa se diera cuenta de que el impacto cultural de la planta propuesta era “inaceptable”, dijo la gerente de Statkraft en Chile, María Teresa González.

González dijo que la empresa aprendió la importancia de entender la cosmovisión indígena y de involucrar a las diferentes comunidades desde el principio, y que está haciendo precisamente eso con otra planta que se está construyendo en el Pilmaiquen.

Sin embargo, condenó la violencia actual, como la reciente quema de un camión que transportaba a media docena de trabajadores. No se ha acusado a nadie del ataque de finales de junio.

Para Huichalaf, la lucha continúa: “Nuestro gran objetivo es que las empresas del río se vayan”.

___

De vuelta en el negro campo volcánico que atraviesa el Truful Truful, mientras una tormenta de nieve se acerca a un pico cercano con araucarias milenarias, Curin define el objetivo de su pueblo en términos más esenciales.

“¿Por qué lucha el mundo mapuche? ¿Qué protege el mundo mapuche? No un mundo de dinero”, dijo. “La cultura mapuche es muy espiritual, muy del corazón. No es casualidad que sigamos aquí”.

Luego se arrodilló para beber un sorbo del agua del río y volvió a su puesto de guardaparques.

___

La cobertura de religión de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de este contenido.

Related post