Mientras el COVID alimentaba la crisis de las drogas, los nativos americanos eran los más afectados

 Mientras el COVID alimentaba la crisis de las drogas, los nativos americanos eran los más afectados

BEMIDJI, Minn. (AP) – El curandero le dijo que debía devolver pronto a su hijo a la tierra.

Rachel Taylor se besó las yemas de los dedos y las apretó contra el cuervo cosido en una bolsa de cuero colocada en el sofá del salón. “Oh, mi bebé”, susurró, y abrazó la bolsa de piel de gamo llena de sus cenizas.

Hacía casi un año, ella había abierto la puerta de su habitación y había gritado tan fuerte que despertó al vecino. Kyle Domrese estaba boca abajo en su cama, uno de los más de 100.000 estadounidenses perdidos en un año por sobredosis, ya que la pandemia de COVID-19 alimentó el desastre de la adicción en Estados Unidos.

Cuando tenía 4 años, el curandero le había dado su nombre ojibwe: Aandegoons – “pequeño cuervo”. Trazó el contorno del pájaro negro en el saco.

“Te quiero”, le dijo Taylor al saco, como hace cada vez que sale a trabajar en esta ciudad rodeada por tres reservas ojibwe en el remoto norte de Minnesota.

Mientras la pandemia asolaba el país, las muertes por sobredosis de drogas aumentaron casi un 30%, alcanzando un récord. La crisis de las drogas también se ha diversificado, pasando de ser una afección abrumadoramente blanca a matar a personas de color con una velocidad asombrosa. La tasa de mortalidad del año pasado fue la más alta entre los nativos americanos, para los que la COVID-19 supuso una mayor desesperación para las comunidades que ya se enfrentaban a generaciones de traumas, pobreza, desempleo y sistemas de salud infrafinanciados.

Ya no se trata de una epidemia de opioides, sino de una en la que la gente muere por cócteles mortales de muchas drogas. Las muertes relacionadas con la metanfetamina casi se han triplicado en los últimos años, y los nativos americanos tienen 12 veces más probabilidades de morir por esta causa.

Cuando Taylor comenzó su turno en el Centro de Desarrollo de la Comunidad Indígena del Noroeste, una cartulina apoyada en la pared tenía pegados 49 rostros, un collage de sus muertos por las drogas.

La tribu de Taylor, la Nación de la Tierra Blanca, estudió las vidas que han perdido por la adicción.

“Sus certificados de defunción dicen que murieron de sobredosis, pero eso no es correcto”, dijo un miembro de su grupo de estudio.

Estas muertes fueron la culminación de mucho más que eso: A pesar de su resistencia, los nativos americanos llevan en su sangre 500 años de dolor por haber sido despojados de su tierra, su lengua, su cultura, sus hijos. En la memoria de las personas vivas, los niños fueron arrebatados de sus familias y enviados a internados con el lema “Mata al indio, salva al hombre”.

“De lo que murieron fue de un corazón roto”, dice el estudio.

Durante años, Taylor intentó romper el ciclo.

Su abuela fue enviada a un internado cristiano, donde le enseñaron a avergonzarse tanto de su lengua ojibwe que sólo la hablaba o cantaba después de beber.

Taylor tuvo a su hija a los 19 años y a su hijo unos años después. Perdió su custodia durante un par de años mientras luchaba contra su propia adicción a los opioides y la cocaína. Les dijo que deseaba poder arreglar todas las cosas disfuncionales que ocurrían cuando ella se drogaba.

“Luego pensé, bueno, entonces mi madre tendría que volver y arreglar las cosas, y luego mi abuela tendría que volver, tendría que seguir así durante generaciones”, dijo.

Taylor había vivido en más de 50 lugares antes de cumplir los 18 años -hogares de acogida, refugios para mujeres maltratadas, en la calle- y se enfrentó a abusos sexuales, físicos y mentales.

“Las cosas que achaco al trauma generacional son no sentirse lo suficientemente buena, no sentirse lo suficientemente digna, no sentirse querida”, dijo.

Rezaba a su creador para que perdonara a sus hijos, y le decía a su hijo todos los días que le quería.

La Nación de la Tierra Blanca también se esforzó por salvar a su gente de la adicción, y durante muchos años no perdió a nadie por sobredosis en la reserva. Pero entonces llegó la pandemia y resultó demasiado dolorosa para algunos.

Y ahora, en las manos temblorosas de Taylor, sostiene la foto de su hijo: otro rostro para la cartelera, perdido el 11 de enero de 2021.

Al principio, puso sus cenizas en una urna, pero era de metal afilado. Un amigo hizo la bolsa de piel de gamo que ella podía abrazar. Se convirtió en el centro de su mundo.

Siempre le gustaba reír, así que Taylor se burla de la bolsa de cenizas.

“Vigila al gato”, le dice cuando sale de casa. Luego le dice al gato que lo vigile a él.

___

El viento agitaba la nieve en las praderas, así que el Dr. Carson Gardner, director médico del departamento de salud de la Nación de la Tierra Blanca, contó el cuento del Windigo como una metáfora de la adicción.

Esta historia de un espíritu maligno en el folclore ojibwe sólo puede contarse con nieve en el suelo como capa de protección contra el monstruo. El Windigo esun caníbal que canta una canción, y cualquiera que la escuche debe taparse los oídos y huir, dijo. De lo contrario, desarrollan un hambre insaciable.

“Primero te comerás todo lo que haya en tu logia, y cuando eso se acabe, te comerás todo lo que haya en las logias de tus vecinos. Cuando eso se acabe, te comerás a tus vecinos. Terminarás comiéndote a ti mismo”, dijo Gardner.

Su reserva se extiende por más de 800.000 acres escarpados de praderas y lagos, salpicados de pequeños pueblos, conocidos por sus gloriosos veranos y sus largos e implacables inviernos. Pero, a pesar de la amplitud del terreno, está escasamente poblada, y viven la creencia de que todos deben ser queridos como una familia.

“Los que escuchan la canción de Windigo no son malas personas”, dice Gardner. “Simplemente no se taparon los oídos y se alejaron. No sabían lo poderosa que era la canción”.

El hijo de Rachel Taylor le escribió una vez una carta porque pensaba que su adicción le estaba matando: “No puedo controlarlo. Espero que puedas perdonarme. Lo siento, te quiero, quería pasar más tiempo contigo”.

Empezó a abusar de las pastillas en la adolescencia, cuando le recetaron una tras ser operado de un dedo infectado. Luego, consumido por la locura de la adicción, fumaba cualquier cosa -metanfetamina, heroína, fentanilo- que pudiera calmar su ansiedad y depresión de toda la vida.

Pero justo antes de que la pandemia se desatara, su madre se sintió esperanzada.

Ella y su hijo estaban en cuarentena en su casa de Bemidji, una ciudad de 15.000 habitantes. Su hijo había ido a tratamiento, sobrio durante 168 días. Sus mejillas estaban llenas de nuevo y le pidió que le hiciera sus galletas de mantequilla de cacahuete favoritas.

“Me alegro de tener todavía la oportunidad de hacer sentir orgullosa a mi querida madre”, escribió en un diario.

Pero los meses se alargaron y él le dijo que parecía que la pandemia no iba a terminar nunca. No podía conseguir un trabajo. Estaba aislado. Dijo que se sentía como un vagabundo.

“Simplemente se rindió”, dijo ella. Empezó a consumir de nuevo y a traficar con drogas para mantener su hábito.

A su alrededor, la gente moría. En la reserva de White Earth, las llamadas de ambulancia por sobredosis se triplicaron, dijo Gardner. Colocaron grandes carteles rojos en las gasolineras y en los edificios de la tribu: “Alerta de sobredosis”, decían. “Por favor, cuídense los unos a los otros”.

Joe Kleszyk, el comandante del grupo de trabajo sobre drogas de la región, también hizo sonar la alarma: “Una epidemia dentro de una pandemia”, dijo al periódico local en agosto de 2020. El grupo de trabajo abarca cinco condados y dos reservas, incluida White Earth.

El número de sobredosis que investigó se disparó de 20 en 2019 a 88 el año pasado. Quince de ellas fueron mortales, el triple que el año anterior.

La cosa va a peor: este año ha habido 148 sobredosis, y 24 de esas víctimas murieron.

En Minnesota, como en todo el país, los traficantes de drogas cortan ahora casi todas las drogas de la calle con fentanilo, un opioide sintético barato y mortal tan potente que con el equivalente a un paquete de azúcar se pueden hacer 40 dosis, dijo Kleszyk. “Es un juego de ruleta rusa”, dijo.

Al mismo tiempo, la pandemia empujó a muchos hacia la adicción, llamada “enfermedad de la desesperación”.

El desempleo en el condado de Indian subió al 26%. Y con la desinversión del gobierno federal en las comunidades nativas, muchos ya vivían al borde de la pobreza, a veces justo al otro lado de la calle de las comunidades cerradas y los centros de vacaciones de verano predominantemente blancos.

Además, las tradiciones de curación a las que muchos recurren en tiempos difíciles, como las cabañas de sudor y los círculos de conversación, se suspendieron. La suya es una cultura comunitaria, y la gente se vio aislada de repente.

De las 148 sobredosis que el grupo de trabajo investigó este año, 124 víctimas eran nativas.

“Estoy harto de decirle a la gente que sus hijos están muertos”, dijo Kleszyk.

Cuando los agentes de la reserva de White Earth llegaron el 5 de agosto de 2020 para dar la noticia a Betty Oppegard, sus rodillas se doblaron y se desplomó en el suelo. Su hija, Beth Renee Hill, de 32 años y madre de tres hijos, había muerto de una sobredosis de metanfetamina.

El nombre ojibwe de Hill, Bebaanimadookwe, es la palabra que designa el brillo de la nieve a la luz del sol.

“Ella era así, brillaba en la vida de la gente, era tan hermosa”, dijo Oppegard. “Podía hacer que pasaran muchas cosas en un día”.

Hill empezó a consumir metanfetamina hace un par de años y se desmoronó rápidamente. Perdió la custodia de sus hijos y se desesperó, así que se drogó aún más.

Oppegard solía levantarse cada mañana y repasar los nombres de sus ocho hijos de mayor a menor, imaginando dónde estaban y qué hacían. Se obligó a dejar de hacerlo, porque cuando llegaba a Hill, si sentía demasiadopara llevar.

Durante meses, el padre de Hill se limitó a sostener su foto y a llorar. Ahora está enterrado junto a ella. Murió en enero, y Oppegard culpa a un corazón roto.

___

En medio de toda esta muerte y agonía, una de las cuestiones más urgentes a las que se enfrentan la Tierra Blanca y otras comunidades nativas americanas es cómo evitar que las próximas generaciones vuelvan a empezar el ciclo.

La atención sanitaria a los indios lleva décadas sin recibir fondos suficientes. Cuando el gobierno estadounidense obligó a los nativos americanos a abandonar sus tierras, firmó tratados con las tribus en los que se comprometía a cubrir sus necesidades, como la asistencia sanitaria. Los muertos por adicción son la prueba de que nunca ha cumplido su palabra, dijo la senadora de Minnesota Tina Smith.

La media nacional de gasto en atención sanitaria es de algo más de 11.000 dólares por persona, pero los sistemas de salud tribales reciben aproximadamente un tercio de esa cantidad y los grupos indígenas urbanos aún menos, según el Consejo Nacional de Salud Indígena Urbana. La COVID-19 añadió otro golpe a este sistema ya estresado.

Smith presentó este verano un proyecto de ley que destinaría 200 millones de dólares en subvenciones a organizaciones indígenas para reforzar su salud mental y el tratamiento de las adicciones. El proyecto de ley, aún estancado en el Congreso, facultaría a las organizaciones nativas para abordar la adicción a su manera.

En los años anteriores a la pandemia, la tribu de la Tierra Blanca combinó las intervenciones médicas occidentales con las prácticas curativas tradicionales que ayudaron a su pueblo a sobrevivir mientras el gobierno intentaba eliminarlas. Formaron a miles de personas en el uso de la naloxona, un medicamento para revertir las sobredosis, y calculan que han salvado 1.000 vidas, según Gardner. Salvaron otras tantas gracias a los milenios de sabiduría heredada: círculos de tambores, ceremonias de tabaco, la oscura y húmeda honestidad de rezar en una cabaña de sudor para equilibrar sus cuerpos, almas y mentes.

Su lema es el amor incondicional, dice Gardner. Las personas pueden recuperarse si se les da esperanza y curación, por lo que no abandonan a nadie, por muy profunda que sea su adicción.

La adicción de Georgianna Garbow-Warren a la metanfetamina durante años la dejó sin hogar: ella y su marido vivieron en casas abandonadas, en refugios y finalmente bajo un puente. Perdió la custodia de sus tres hijos. Sentía que vivía en círculos: Consumía drogas, le quitaban a sus hijos, se limpiaba, los recuperaba y volvía a empezar el ciclo.

Creció en la reserva White Earth, cerca de Beth Hill. Puede mencionar los nombres de otros vecinos que han perdido por la adicción.

Garbow-Warren tuvo un cuarto hijo en 2019, un niño que nació prematuro con cuatro libras y siete onzas. Se lo llevaron directamente del hospital.

Siguió consumiendo metanfetamina: “Quería quitarme todo ese dolor”, dijo.

Luego no podía respirar, volvió al hospital y le diagnosticaron insuficiencia cardíaca congestiva por el daño que le había causado la metanfetamina. Estuvo entrando y saliendo de las salas de urgencias. Un día estaba acostada en la cama y pensó: “Oh Dios, ¿realmente me odio tanto?”

Se entregó a la policía por una orden de detención pendiente y les dijo que quería tratamiento. Era febrero de 2020, justo cuando la pandemia empezaba a embrutecer a tantos que luchaban contra la adicción.

“Este año ha habido la mayor cantidad de funerales a los que he asistido en toda mi vida”, dijo. Su hermana fue hospitalizada en marzo con infecciones en el hígado y los riñones a causa del consumo de alcohol y drogas.

No podía ver cuando Garbow-Warren la visitó. Los médicos dijeron que podía oírlos. Pusieron su canción favorita de Sir Mix-A-Lot y ella se contoneó como si intentara bailar. Murió un par de días después.

“Nunca me quitaré esa imagen de la cabeza”, dijo. Una de sus hermanas está ahora en tratamiento, un hermano sigue consumiendo y ella espera la llamada de que ha muerto.

Su marido también se ha recuperado. Consiguieron un apartamento, un perro, un coche, y poco a poco recuperaron la custodia de su bebé, que tiene parálisis cerebral. No puede gatear y se desplaza sobre su espalda.

“Me culpaba a mí misma. Sentí mucha culpa y vergüenza, mucho dolor”, dijo, sobre las dificultades médicas de su hijo. Entonces, un médico le dijo que no había forma de saber si era por su consumo de drogas o por otra cosa.

No sabe nada de sus hijos mayores. Su hijo cumplió 18 años este año, los otros tienen 17 y 10 años. A veces se imagina buscándolos, pero luego se pregunta si están mejor sin ella.

“Vivo con eso todos los días”, dice, “preguntándome si están bien”.

___

En enero, a Rachel Taylor le empezó a doler el corazón, como si alguien le hubiera metido la mano en el pecho y se lo estuviera apretando.

“Fue como si mi corazón lo supiera antes que yo”, dijo. “Se me rompió el corazón cuatro días antes de que muriera”.

Tuvo una sensación incómoda elmañana del 11 de enero. La casa estaba tranquila y la puerta del dormitorio de su hijo estaba cerrada.

“¿Estás despierto?” Taylor le envió un mensaje de texto a las 9:21 de la mañana.

No quería parecer prepotente y sabía que le hacía feliz pensar que confiaba en él. Así que pasó la aspiradora por la sala de estar, justo al lado de su dormitorio, y esperó que la conmoción lo despertara.

Finalmente, abrió su puerta. Al principio pensó que debía ser un sueño, como si viera desde fuera de ella que su piel estaba morada.

Llamó al 911 y la operadora le dijo que comprobara sus signos vitales. Estaba helado. Dejó caer el teléfono y gritó. “Vuelve, mi bebé, vuelve”.

Cuando nació, la enfermera lo puso sobre su pecho, y él la miró con tanta intensidad. Sus ojos siempre fueron así, como los de un gato, piensa ella.

Le encantaban los animales. En las pilas de álbumes de fotos, a menudo está sosteniendo alguna criaturita. Ella guardó todo lo que él le hizo: tarjetas de cumpleaños, cerámica de la infancia. “Eres la mejor madre del mundo”, escribía él, y a ella le encantaba porque siempre se había sentido mal.

Sabía el infierno que vivía su hijo porque ella también lo había vivido.

En diciembre de 2020, agujereó las paredes hasta que sus puños sangraron y gritó que quería morir. Llamó a la policía y, cuando llegaron los agentes, se puso delante de su hijo ensangrentado e histérico. “Por favor, no le disparen”, suplicó, “este no es él”.

Lo llevaron a un hospital, pero rompió una cámara y el hospital lo echó.

Un mes más tarde, vio cómo lo cubrían con plástico azul y les rogó que la dejaran besar su frente.

El informe toxicológico decía que había muerto por una combinación de alprazolam, la droga del Xanax, y fentanilo.

Durante un tiempo, no quiso vivir.

Entonces el curandero la llevó a una cabaña de sudor en la reserva. Cuando salió, el parloteo de dos grullas en el viento sonó como un cuervo – una señal de su hijo. Ahora alimenta a los cuervos para que sigan viniendo al patio.

Todavía lo huele, dice. Jura que oye su particular forma de llamar a la puerta.

El 11 de enero se acerca el aniversario de su muerte, y es costumbre en su cultura devolverlo a la naturaleza después de un año de duelo, dijo.

Pero todas las mañanas besa su bolsa. Su hija la llevó a cenar a un buffet, y la bolsa también fue. Le preparó un plato con sus comidas favoritas, costillas de primera, puré de patatas, le untó con mantequilla un bollo.

“El curandero dice que tengo que dejarle volver a la tierra”, dijo ella. “Pero no creo que vaya a ser capaz de hacerlo. Me dejó demasiado pronto”.

Related post