Las zonas fronterizas de Venezuela y Colombia, esperanzadas ante la reapertura

 Las zonas fronterizas de Venezuela y Colombia, esperanzadas ante la reapertura

SAN JUAN DE COLON, Venezuela (AP) – La empresa de transporte de Alfredo Rosales y sus hermanos estaba en plena actividad, con sus cerca de 50 camiones en constante movimiento, transportando cerca de un millón de toneladas de carbón, cemento, harina y otras mercancías cada año en el comercio entre Venezuela y Colombia.

Su trabajo se detuvo abruptamente en 2015, cuando el gobierno socialista del presidente venezolano Nicolás Maduro cerró los pasos fronterizos con su vecino tras años de deterioro de las relaciones con las administraciones conservadoras colombianas.

“Cuando cerraron la frontera, no teníamos dónde ir a trabajar. … Nos perjudicó seriamente”, dijo Rosales el jueves mientras miraba el tranquilo depósito de camiones de cinco acres de la familia en la comunidad occidental venezolana de San Juan de Colón, en una meseta con vistas a exuberantes montañas. Ahora sólo tienen un puñado de camiones, el resto vendidos, algunos para chatarra.

Sin embargo, el optimismo está empezando a colarse en la zona fronteriza, ahora que el izquierdista Gustavo Petro está siendo investido como presidente de Colombia el domingo prometiendo normalizar las relaciones con Maduro. El nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Colombia y su homólogo venezolano anunciaron a finales de julio que la frontera se reabrirá gradualmente después de que las dos naciones restablezcan sus vínculos diplomáticos.

“Y esto es lo que queda, la esperanza de empezar a trabajar”, dijo Rosales.

A pesar de esas esperanzas, los empresarios y residentes de la región saben que la actividad vehicular significativa a través de la frontera no se reanudará de la noche a la mañana. Los problemas económicos de Venezuela no han hecho más que empeorar en los años transcurridos desde que se cerró el comercio fronterizo y más de 6 millones de personas se marcharon en busca de una vida mejor, principalmente en América Latina y el Caribe, con unos 1,8 millones emigrando a Colombia.

Colombia y Venezuela comparten una frontera de unos 2.700 kilómetros. Bandidos, narcotraficantes, grupos paramilitares y guerrillas aprovechan el paisaje remoto y desolado para operar, aunque eso no disuadía el comercio antes del cierre.

Y las mercancías han seguido entrando en Venezuela, ilegalmente por caminos de tierra atendidos por grupos armados y otros con la bendición de los funcionarios de ambos lados de la frontera. Del mismo modo, las importaciones ilegales también entran en Colombia, pero a menor escala.

El sábado, algunos hombres cargaron refrescos, plátanos, aceite de cocina, papel especial, chatarra y otros productos en carros, bicicletas, motocicletas y sus propias espaldas por una carretera ilegal convertida en un lodazal por la lluvia.

El comercio sancionado, sin embargo, fluye a un ritmo mucho mayor.

Aunque la frontera es larga, todos los pasos fronterizos oficiales entre Venezuela y Colombia, excepto dos, se concentran en un tramo de 45 millas (75 kilómetros), que antes del cierre manejaba el 60% de la actividad comercial entre los vecinos. El puente más septentrional del país está a unos 330 kilómetros de distancia y Venezuela siguió permitiendo el cruce de algunas cargas por allí.

“La expectativa es muy positiva, hace mucho tiempo que esperábamos una situación así”, dijo Luis Russián, presidente de la Cámara de Integración Económica Venezolana-Colombiana, que proyecta que los sectores agrícola, farmacéutico y de higiene personal serán de los primeros en beneficiarse de la reapertura. “Lo consideramos un nuevo capítulo que se va a escribir entre Venezuela y Colombia”.

Russián dijo que algunas empresas colombianas han mostrado interés en unirse a la cámara mientras consideran si intentan entrar en el mercado venezolano. El grupo tenía unos 180 miembros a finales de la década de 2000, pero ahora tiene aproximadamente la mitad.

Alimentos, productos de limpieza, piezas de automóviles, productos químicos y otros muchos productos solían cruzar entre las dos naciones. El comercio se mantuvo fuerte incluso en los primeros años de los gobiernos socialistas de Venezuela, cuando los dólares del petróleo del país permitían a las empresas importar todo tipo de cosas. Esas relaciones se tensaron cuando el declive económico de Venezuela dejó a las empresas sin poder cumplir con los pagos y acceder a las líneas de crédito.

El intercambio comercial que en 2014 alcanzó los 2.400 millones de dólares se redujo el año pasado a unos 406 millones, de los cuales 331 millones fueron importaciones desde Colombia, según la cámara con sede en Venezuela. La agrupación estima que este año la actividad podría llegar a 800 millones de dólares si la frontera sigue cerrada, pero podría llegar a 1.200 millones de dólares si los pasos se reabren a los vehículos.

El gobierno venezolano ha estimado que el intercambio comercial en un año de reapertura total de la frontera podría superar los 4.000 millones de dólares.

“Eso va a generar empleo, eso va a generar riqueza, eso va a generar posibilidades de producir, de realizar intercambios comerciales”, dijo Jesús Faría, presidente de laComisión Permanente de Economía, Hacienda y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional.

Petro, a diferencia del presidente saliente Iván Duque, ha expresado su voluntad de mejorar los vínculos con Venezuela. Tras la reelección de Maduro en 2018, Duque, junto a decenas de naciones, dejó de reconocerlo como líder legítimo de Venezuela. Duque apoyó las sanciones económicas que Estados Unidos y la Unión Europea impusieron a Venezuela y acusó reiteradamente a Maduro de proteger a algunos rebeldes colombianos.

Sin embargo, habrá que reparar algo más que las relaciones antes de que los camiones con remolque, los camiones cisterna y otros vehículos grandes puedan reanudar la circulación entre los dos países.

En el lado venezolano, las carreteras que conducen a la frontera están en mal estado y los puentes no han recibido mantenimiento. Uno de los tramos incluso tiembla cuando los peatones empujan cargas especialmente pesadas en carretillas. Un puente que no había llegado a abrirse antes del cierre sigue bloqueado por más de una docena de contenedores de transporte y barricadas de cemento.

Los camioneros venezolanos carecen de los permisos que dejaron de pagar cuando el negocio disminuyó. Sus homólogos en Colombia quieren garantías de seguridad. Los empresarios venezolanos esperan que de alguna manera se pueda conseguir financiación, ya que los bancos dejaron de ofrecer préstamos debido a la galopante inflación del país y a otros problemas económicos.

No sólo las grandes empresas tienen esperanzas de que se renueve el comercio. Los autónomos y los pequeños empresarios tienen esperanzas de que se reanude el tráfico regular de vehículos a través de la frontera.

Entre ellos está Janet Delgado, que vende ropa en Venezuela que compra en Colombia, donde viaja a pie unas dos veces por semana.

Cuando va a comprar sólo unas pocas prendas, utiliza un carrito de supermercado plegable. Pero, al igual que muchos otros comerciantes, si necesita traer un gran cargamento, cruza la frontera por uno de los caminos ilegales, donde el precio para moverse entre países es más bajo que los sobornos que tendría que pagar para llevar la ropa a casa en un paso oficial.

“Sería útil que dejaran de cobrarnos”, dijo, refiriéndose a los sobornos. “Llevo dos bolsas y creen que una es millonaria. (El tráfico de vehículos) sería estupendo para mí y para otros. Yo traigo pocas cosas, pero otros llevan muchas más”.

Related post