‘Las resurrecciones de Matrix’ es aún más tonta que el metaverso de Mark Zuckerberg

 ‘Las resurrecciones de Matrix’ es aún más tonta que el metaverso de Mark Zuckerberg

Cuando George Lucas decidió continuar su Star Wars trilogía con la película de 1999 La amenaza fantasmalo hizo sabiendo que había una intensa demanda de los fans y, sobre todo, más historia que contar. Este no es el caso de La serie Matrixcuyo original (estrenado el mismo año que la precuela de Lucas, y que le robó gran parte de su protagonismo) sigue siendo enormemente influyente por sus efectos en tiempo de balas y su fantasía de teoría de la simulación de la píldora roja, pero cuyas secuelas, muy decepcionantes, acabaron tanto con su historia como con el interés generalizado de la franquicia. Así, Las resurrecciones de Matrix (22 de diciembre, en cines y en HBO Max) llega en una ola de entusiasmo medio debido a la falta de propósito percibido. Resulta que hay una buena razón para esa actitud: desprovista del estilo, la acción y la profundidad que la caracterizan, es una continuación sin sentido que recurre a la autorreferencialidad descarada para justificar su existencia.

La mayor parte de Las resurrecciones de MatrixLa mayoría de las travesuras meta se limitan a su inicio, destacando el pez gordo de la empresa Smith (Jonathan Groff) que explica a su socio diseñador de juegos Thomas Anderson (Keanu Reeves) que Warner Bros va a hacer una cuarta entrega de su éxito Matrix serie de videojuegos con o sin su participación, así que más vale que se sumen al proyecto. El videojuego de Anderson se basa, como es de esperar, en los acontecimientos de las tres primeras entregas. Matrix películas, aunque nunca vemos el título interactivo propiamente dicho; en su lugar, se representan escenas literales de las obras cinematográficas de Lana y Lilly Wachowskis. No importa. Lo que está en primer plano durante estos primeros pasajes es la disección por parte de los desarrolladores del juego de las muchas cosas (el tiempo de las balas, las metáforas, la ultraviolencia) que hicieron tan popular a la franquicia en primer lugar.

Esto resulta más irritantemente cursi que inteligente, pero al menos añade una nueva faceta temporal a una plantilla muy gastada. Dirigida únicamente por Lana Wachowski (que coescribió el guión con David Mitchell y Aleksandar Hemon), Las resurrecciones de Matrix quiere jugar con la naturaleza de la realidad de Anderson, con la que él mismo está luchando, principalmente en las sesiones de terapia con un analista (Neil Patrick Harris) que se centran en un intento de suicidio anterior nacido de su creencia orientadora de que The Matrix es menos un producto de su imaginación que un recuerdo. Por si esto no fuera suficiente misterio para la película, también nos presenta una visión prologada de una malvada llamada Bugs (Jessica Henwick) que, mientras está en Matrix, tiene un encuentro con un agente (Yahya Abdul-Mateen II) que les lleva al antiguo apartamento de Anderson. En un abrir y cerrar de ojos, el personaje de Abdul-Mateen II se revela como Morfeo, el verdadero creyente interpretado por Laurence Fishburne en la trilogía inicial. Pero incluso eso no es del todo correcto; hablar de modales y programación implica que es una especie de variación sintética del gurú de Fishburne.

Las resurrecciones de Matrix se mueve a un ritmo vertiginoso desde el principio, y hay cierto regocijo al ser bombardeado con nombres, rostros, hechos y escenarios que se sienten como tomas del universo alternativo en el lecho de roca Matrix material. Sin embargo, bajo su desconcertante superficie, la película de Wachowski sigue siendo un artilugio predecible que se basa en el hecho inevitable de que Anderson es realmente Neo, y que de alguna manera se ha encontrado recluido en Matrix por los señores de las máquinas de la Tierra. Cómo se ha llegado a esta situación -dado que Neo parece haber muerto al final de Las revoluciones de Matrix-no se explica hasta mucho después de las dos horas y media de duración. Sin embargo, lo más frustrante es que la respuesta a esta pregunta se maneja tan apresuradamente como todo lo demás en esta embrollada saga, que tiene una gran afición a explicar enrevesados detalles posteriores.Revoluciones acontecimientos con grandes dosis de exposición semicoherente.

Anderson acaba abrazando a su Neo interior, facilitando así los viajes de la película al “mundo real”, donde los humanos viven ahora en una gigantesca metrópolis mucho más avanzada que su anterior refugio, Zion. Como antes, cada vez Las resurrecciones de Matrix sale de Matrix hacia este lúgubre mecaplaneta, todo rastro de maravilla, vivacidad y emoción se desvanece rápidamente; lo mejor que se puede decir de la humanidad de pico rojo es que parece haber superado el impulso de montar vergonzosas raves en las cuevas. Por suerte, Neo pasa menos tiempo en este reino -que está supervisado por unLa película es más bien una cara familiar con un maquillaje de vejez que se asocia con Bugs y su equipo en una misión para liberar a Trinity (Carrie-Anne Moss) de su esclavitud. Para ello es necesario desengancharla de su cámara de mangueras pegajosas, así como abrirle los ojos en Matrix, donde vive como una esposa y madre a la que Anderson semiestrella en una cafetería llamada, guiño-guiño, Simulatte.

Mientras que algo de esto podría leerse como astuto en la página, en la práctica, Las resurrecciones de Matrix es una bestia difícil de manejar que se ha olvidado de lo que hizo que su ensueño de ciencia ficción fuera único y cautivador en primer lugar. Desde Bugs (que lleva el nombre del conejo de los Looney Tunes), hasta el sonido de “White Rabbit” de Jefferson Airplane, pasando por la visión de un Alicia en el País de las Maravillas por no hablar de los portales literales a través de los cuales Neo y compañía saltan (los teléfonos son tan de 1999). También lo hace con sus preocupaciones temáticas sobre los binarios (libre albedrío y destino, realidad y ficción, conciencia e inconsciente, deseo y miedo) y con la noción general de que las historias se vuelven reales cuando agitan profundamente el corazón y la mente. Estos elementos no se dramatizan, sino que se articulan de forma contundente entre escaramuzas de artes marciales y tiroteos masivos, y se esfuerzan por dotar a estos procedimientos de un mínimo de importancia.

En el proceso, Las resurrecciones de Matrix abandona casi todo lo icónico de la franquicia. Ya no están los combates elaborados e inmaculadamente coreografiados, sino que se sustituyen por una acción incoherente, puntuada por una plétora de tomas a cámara lenta. Lo que más se echa de menos es el agente Smith de Hugo Weaving, que encarna la maldad de todo el asunto, así como una medida de las apuestas dramáticas verdaderamente trascendentales. Aunque Groff y Harris hacen todo lo posible por dar un nuevo giro a figuras conocidas, como todo en esta innecesaria secuela, resultan ser facsímiles insulsos más que mejoras emocionantes. Reproduciendo sus famosos papeles, Reeves y Moss al menos son capaces de reavivar un poco la chispa romántica que una vez compartieron. Por desgracia, en su mayor parte, no se les ve como héroes complejos de carne y hueso, sino como peones para el capricho filosófico de Wachowski. Incapaz de expandir vitalmente las ideas y la forma de la serie, es una película que es menos el uno que el cero.

Related post