Los recolectores encuentran alimento para el cuerpo y el espíritu

En un fresco día de otoño de 2019, me encontré sobre mis manos y rodillas en el estacionamiento de una oficina lúgubre, sintiéndome algo cohibido, recogiendo bellotas. La persona responsable de este extraño giro en mi vida fue un arquitecto paisajista larguirucho y sociable llamado Lincoln Smith, que es una de las pocas personas en el área de Washington que se gana la vida a tiempo completo cultivando, vendiendo y enseñando a la gente sobre la naturaleza y la naturaleza. alimentos nativos. Me uní a él en esta quijotesca búsqueda del tesoro para comprender lo que significa comer de forma silvestre en el siglo XXI.

Durante un par de horas en su mayoría agradables, Smith, uno de sus colegas y yo llenamos parcialmente tres contenedores de plástico con nueces carnosas de roble rojo que se alineaban en la anodina franja comercial. El botín fue auspicioso, pero las bellotas no abandonan sus bienes fácilmente. Algún tiempo después, conocí a Smith en su casa, donde, durante varias horas, minuciosamente descascaró las nueces, las molió, vertió agua sobre ellas una y otra vez para filtrar sustancias químicas amargas llamadas taninos y finalmente produjo un alimento real: harina de bellota. “Podría vender tanta harina de bellota como pueda por $25 la libra a chefs y panaderos curiosos”, me dijo.

Me doy cuenta de que todo este ejercicio puede parecer extraño. Sin embargo, durante gran parte de la historia humana, las bellotas han sido una importante fuente de alimento para las personas; al menos un libro ha argumentado que los robles dieron origen a la civilización moderna. Todos los años, los robles nos bañan con un festín nutritivo, sabroso y completamente gratuito, un festín que ahora, con la excepción de algunos grupos de personas como los coreanos y los nativos americanos del norte de California, rechazamos casi por completo.

“Nacimos para comer salvajes”, escribe el periodista Dan Saladino en su reciente libro “Eating to Extinction”. Nuestros cuerpos están construidos para consumir la generosidad de la naturaleza y convertirla en más de nosotros mismos. Según los investigadores de Kew Gardens en Gran Bretaña, los humanos son capaces de encontrar sustento en más de 7000 especies de plantas, cada una con su propia amalgama única de sabores y nutrientes.

Sin embargo, si usted es estadounidense, o, cada vez más, residente de cualquier otro país, probablemente subsista con una pequeña fracción de estos: maíz, trigo, soya, arroz, papas y algunas docenas de vegetales de supermercado estandarizados. El rechazo del 99% de la biodiversidad de plantas comestibles del mundo es parte integral de gran parte del reciente ascenso de la humanidad hacia una riqueza extraordinaria. Si bien gran parte de los trópicos todavía consume una dieta diversa, en parte silvestre, comer silvestre se ha convertido en un “tabú” en el llamado mundo desarrollado, donde los padres han “enseñado a sus hijos que esta es la comida de los pobres”, dice Alex McAlvay, un etnobotánico. en el Jardín Botánico de Nueva York. En resumen, nos convencimos de que cuanto más pudiéramos separarnos, física y psíquicamente, de los árboles, las malas hierbas y el suelo, mejor estaríamos.

Pero, ¿realmente estamos mejor? La comida industrial, si bien nos alimenta sobradamente, no es precisamente nutritiva. Solo el 10% de los estadounidenses comen suficientes frutas y verduras, informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Más de dos tercios de los estadounidenses tienen sobrepeso o son obesos; la diabetes está en niveles epidémicos. A medida que la llamada dieta occidental coloniza el mundo, tales enfermedades occidentales se propagan con ella.

La salud de nuestro medio ambiente no está en mejor forma. La agricultura ahora representa el 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero en los Estados Unidos, una cuarta parte a nivel mundial. Los fertilizantes y los productos químicos se lavan de los campos agrícolas y contaminan nuestras vías fluviales. La comida industrial está devorando gran parte de lo que queda de la tierra salvaje del planeta, lo que ayuda a impulsar lo que los científicos advierten que puede ser la sexta extinción masiva de la vida en la historia de la Tierra.

Los alimentos silvestres ofrecen una salida potencial de estas tendencias desastrosas. Los robles cuyas bellotas recogimos Smith y yo probablemente fueron plantados en algún momento, pero ahora simplemente crecen, sin pedirnos nada, mientras extraen dióxido de carbono de la atmósfera, lo que ayuda a frenar el cambio climático. Y bajo el dosel de los robles, una plétora de otras plantas nativas y comestibles pueden compartir el espacio: un policultivo que nutre a los humanos y la vida silvestre. Además, los alimentos silvestres están al alcance de todos, al menos en teoría. No hay necesidad de salir a la naturaleza remota: las plantas comestibles prosperan en jardines, parques pequeños, campos en barbecho, grietas en la acera.

Entonces, en lugar de preguntar qué pasa con los bichos raros que hurgan en el estacionamiento, podría tener más sentido preguntar: ¿Qué pasa con el resto de nosotros? Estamos rodeados de comida sana, abundante y gratuita. En una era de escasez de granos, inflación, ansiedad ambiental y un sentimiento general de que todo podría colapsar en cualquier momento, ¿por qué no lo comemos todos?

Antes de la pandemia, yo era como mucho un recolector casual, oportunista y algo indiferente. Pero el año en que el mundo se apagó, sucedieron dos cosas. Esa primavera, inspirados en gran medida por Smith, algunos vecinos y yo en los suburbios del interior de Washington, DC, donde vivo, convertimos un pequeño y desolado parque público en un bosque de alimentos, llenándolo de plantas comestibles. Ya habíamos estado planeando el proyecto, pero el acto adquirió un nuevo significado durante un tiempo aterrador y aislado. El bosque de alimentos se convirtió en un centro comunitario, un lugar de esperanza cuando la esperanza era muy necesaria.

Luego, esa caída, en una de las innumerables caminatas por las calles del vecindario, para entonces dolorosamente familiares, mi pareja y yo nos encontramos cara a cara, en terrenos del Servicio de Parques Nacionales, con un árbol alto y desgarbado que tenía una corteza como pequeñas briquetas de carbón. La maquinaria de reconocimiento de patrones de mi cerebro zumbó y chasqueó: caqui americano. Miré hacia arriba. El árbol, por el que seguramente había pasado una docena de veces y nunca me había dado cuenta, estaba repleto de pequeñas frutas naranjas redondas que colgaban como tantos adornos y que apenas comenzaban a madurar. Razoné que otro árbol debe estar creciendo cerca, para proporcionar polen para las flores de este, que generalmente es necesario para que los árboles de caqui produzcan abundante fruta. Escaneé a la izquierda y allí estaba: un segundo árbol al menos tan grande, al menos igual de cargado, todo libre para tomar. Hasta ese momento, solo había encontrado unos pocos caquis a la vez. Esto se sintió como un momento bíblico: maná del parque del vecindario.

Como no estábamos preparados con bolsas, juntamos todos los caquis que pudimos llevar en nuestras manos y ropa. (El bolsillo delantero de la sudadera que usé ese día todavía está manchado con pulpa seca, a pesar de muchos lavados). Regresábamos varias veces a la semana. Este ritual se convirtió en una obsesión; la idea de perderse incluso una de las frutas parecidas a dulces se volvió casi insoportable, aunque perdimos muchas a causa de los ciervos y los insectos. En casa sacamos un molino de alimentos de manivela descuidado durante mucho tiempo y presionamos nuestros botínes a través de él para filtrar las semillas, produciendo pulpa para desayunos y postres. (Una proporción de semilla a pulpa molestamente grande es una característica común de la fruta silvestre).

En caso de que se lo pregunte, las reglas que rigen la búsqueda de alimento en terrenos públicos están por todas partes y pueden causar debate y confusión. Si bien no lo pensamos mucho en ese momento, parece que, en esta parcela en particular, el Servicio de Parques prohíbe la recolección de plantas pero no necesariamente de frutas, que generalmente se pueden tomar sin dañar el árbol; de hecho, nuestras actividades probablemente ayudaron a los árboles a dispersar sus semillas. Y si se pregunta si buscar comida es seguro, la respuesta es mayormente sí. Para los hongos silvestres, una identificación precisa puede ser una cuestión de vida o muerte, pero pocas plantas silvestres son fatalmente tóxicas en cantidades normales (aunque algunas pueden causar una indigestión grave, y siempre debe asegurarse de saber qué está comiendo y qué algunas partes son seguras para comer).

El caqui americano es uno de esos alimentos “secretos” que alguna vez fueron básicos (el nombre deriva de una palabra algonquina para fruta seca, lo que indica un uso indígena probable), pero que se ha olvidado en gran medida. (Por el contrario, las variedades asiáticas cultivadas, que producen frutos mucho más grandes, a menudo se pueden encontrar en las tiendas). Cuando el caqui entró en nuestra dieta, pensé en mi padre, que solía servirnos a mi hermano y a mí jugo de naranja hecho con concentrado comprado en la tienda. cada mañana para asegurarnos de obtener nuestra dosis diaria de vitamina C que sustenta la vida (y que aún disfruta de su DO diario). Los caquis americanos contienen mucha más vitamina C que las insípidas naranjas cuyo jugo bebimos; ¿Cuánto más interesantes y nutritivas podrían haber sido nuestras mañanas si hubiéramos estado en sintonía con lo que crecía a nuestro alrededor?

Durante una caminata unas semanas más tarde cerca del río Susquehanna en Pensilvania, parecía que todos los demás árboles que pasamos en el camino goteaban papayas, otra fruta común pero en gran parte olvidada nativa de esta parte del mundo. Sacudimos los troncos, haciendo llover. Metíamos fruta en los bolsillos de las chaquetas y mochilas y llevábamos más en nuestras manos. Estos, junto con las frutas de los árboles del parque y un pequeño árbol de caqui en nuestro jardín que produjo una cosecha sorprendentemente grande ese año, nos alimentaron durante todo el otoño y el invierno. Hicimos pasteles de papaya, budines de caqui, mousse. Cuando comienza a planificar sus salidas para recolectar alimentos silvestres y su factura de comestibles comienza a disminuir, es hora de admitir: es un recolector.

Debido a que comer salvaje estaba demostrando ser tan fácil, divertido y gratificante, sentí una gran curiosidad acerca de si podría ser algo más que un pasatiempo. Así que viajé a varios rincones del Atlántico Medio para conocer a algunas de las personas que están reconstruyendo las conexiones entre los humanos y las plantas entre las que vivimos.

Uno de estos lugares era un pequeño campo de maíz en los suburbios de Filadelfia. Un día, a principios de esta primavera, un grupo de cinco (McAlvay (que había conducido desde Nueva York para la ocasión), los recolectores profesionales Tama Matsuoka Wong y Derek Carty, un fotógrafo y yo) nos reunimos en el campo, donde Wong tuvo una larga -acuerdo permanente que le permite forrajear. Estábamos buscando Brassica rapa, que casi seguro que has comido: durante siglos, los agricultores y los fitomejoradores han seleccionado variedades que eventualmente se convirtieron en vegetales familiares, incluidos los nabos, el bok choy y el repollo napa que se usa para hacer kimchi. Pero buscábamos lo que los botánicos llaman una variedad “salvaje”, una planta que ha “saltado la cerca”, como dijo McAlvay, y se ha convertido en una mala hierba en lugar de un cultivo. Las brasicáceas malezas prosperan en los campos y a lo largo de los caminos desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Muchos granjeros lo odian, pero a los comedores les encanta. “Hay algo acerca de esta planta que la gente de todo el mundo no puede tener suficiente”, dijo McAlvay. Luego sacó su teléfono y nos leyó un poema peruano que se emocionó al respecto.

Wong, que reside en Nueva Jersey y dirige el negocio de alimentos silvestres Meadows and More, busca chefs de restaurantes con sede en la ciudad de Nueva York y otros lugares, y negocios de comestibles en línea como FreshDirect. Cuando nos conocimos, ella me mostró vertiginosamente una conversación de texto en la que le había dicho a uno de sus chefs que iría a comer brassica esa mañana, y él respondió con un meme de una Oprah jubilosa, que Wong interpretó como “Yo”. Tomaré todo lo que puedas traerme”.

En el campo, Wong buscó hojas internas tiernas y verdes y brotes que no habían desarrollado bordes morados. “Tienes que conseguirlo en el momento justo”, explicó. “Si esperas demasiado, se vuelve leñoso”. Tomé algunas hojas y las mordí. El sabor era intenso, amargo y complejo, como comer hojas de mostaza o brócolini, pero concentrado y amplificado. Wong y sus clientes chef conocían un secreto: parte de lo que se ha domesticado en nuestros cultivos domesticados es el sabor. Y la comida silvestre es el antídoto: una llamada de atención para los sentidos.

El trabajo fue lento. Después de un par de horas, Wong y Carty habían reunido solo unas pocas cajas pequeñas de verduras; De acuerdo, habíamos pasado parte del tiempo parloteando sobre la tradición de Brassica. Reflexioné sobre cuántos camiones con remolque llenos de maíz podría haber cosechado un agricultor en una cosechadora de un campo de Iowa en el tiempo que habíamos pasado recorriendo este terreno.

La búsqueda de comida no es una forma eficiente de obtener calorías, y si fuéramos simplemente máquinas que consumen calorías, tendría poco sentido en el mundo moderno. Pero no lo somos. Somos conjuntos complejos de necesidades: nutricionales, sí, pero también físicas, emocionales, espirituales y culturales. Como para probar el punto, aproximadamente una hora después de nuestra visita, vimos a dos personas deambulando por el campo detrás de nosotros, buscando los floretes que las plantas de brassica envían cuando se están preparando para ser polinizadas y sembradas. Gary DiBerardinis y su hijo Nick me dijeron que hacen esto cada mes de marzo y luego escaldan y congelan los floretes para usarlos durante todo el año. “Hay muchos italianos que hacen esto”, dijo Gary. “Es como si no quisieras que nadie más supiera sobre tu campo”.

Pensé en todo lo que estaba pasando aquí. La gente salía, pasaba tiempo entre las plantas y entre ellos. Se estaba fortaleciendo un vínculo familiar; se sostenían varios cultivos y una pequeña empresa. Los restaurantes y el congelador de una familia estaban siendo abastecidos con una comida que exigía sin fertilizantes ni productos químicos. Sorprendentemente, un pequeño vegetal silvestre que nadie había tratado de cultivar estaba logrando todo esto.

Cada generación, al parecer, tiene su momento de alimentos silvestres. Durante la Depresión, la gente comía malas hierbas silvestres como los dientes de león por necesidad. En las décadas de 1960 y 1970, los alimentos silvestres fueron adoptados por los hippies que regresaban a la tierra; también fueron popularizados por Euell Gibbons, quien escribió libros como “Stalking the Wild Asparagus” y evangelizó sobre la búsqueda de alimento en la televisión. En las últimas décadas, ha surgido una especie de movimiento de búsqueda de comida de élite, sobre todo en Escandinavia, donde chefs famosos como René Redzepi lo han llevado a la fama mundial.

La ironía es que mientras unas pocas personas, en su mayoría hombres blancos razonablemente acomodados, han ganado reconocimiento por “redescubrir” y enseñar a otros sobre los alimentos silvestres, innumerables indígenas, inmigrantes y estadounidenses blancos y negros rurales – hombres y mujeres – han llevado en las tradiciones de recolección, tanto por elección como por necesidad. A menudo tenían buenas razones para permanecer fuera del centro de atención.

Desconectar a los pueblos indígenas que vivían en lo que ahora es América del Norte de sus tradiciones alimentarias, incluidas las basadas en alimentos silvestres, era parte del proyecto colonial. “Nos separó de nuestro conocimiento y formas de vida tradicionales, los huesos de nuestros antepasados, nuestras plantas sustentadoras”, escribió la ecologista indígena Robin Wall Kimmerer en su libro más vendido “Braiding Sweetgrass”. Para 1622, solo 15 años después del asentamiento de Jamestown, los miembros de la tribu Powhatan de Virginia se vieron excluidos de partes de sus territorios tradicionales de caza y alimentación. A medida que el colonialismo tomó fuerza, también lo hizo el asalto a las tradiciones alimentarias indígenas, incluidas las reubicaciones forzadas de pueblos enteros a regiones lejanas con una flora desconocida.

De manera similar, los esfuerzos para evitar que los negros busquen su propia comida quedaron envueltos en la infraestructura de opresión racial de Estados Unidos. Las leyes contra el allanamiento eran prácticamente desconocidas antes de la Guerra Civil, cuando los esclavos a menudo cazaban, pescaban y buscaban comida para complementar las escasas raciones de alimentos, pero tales leyes proliferaron después. Como escribió el experto en leyes de propiedad Brian Sawers en un artículo reciente de Atlantic, a menudo tenían la intención explícita de evitar que los negros accedieran a alimentos gratis.

La clase también se convirtió en un factor. A finales de 1800, cuando las élites preocupadas por el agotamiento de los recursos comenzaron a crear reservas naturales, los agricultores blancos rurales que estaban acostumbrados a recolectar hierbas y otras plantas silvestres de repente vieron restringidos sus derechos. “Los partidarios de restringir los derechos de alimentación”, escribió el experto en políticas alimentarias Baylen Linnekin en el Fordham Urban Law Journal en 2018, “típicamente basan sus esfuerzos en el racismo, el clasismo, el colonialismo, el imperialismo o alguna combinación de estas odiosas prácticas y creencias”.

Esos legados se han formalizado en los tiempos modernos en regulaciones que prohíben o restringen la búsqueda de alimento en parques y reservas. “Tenemos tierras públicas que se administran para todo tipo de actividades al aire libre”, dice Samuel Thayer, un experto en recolección de alimentos y plantas silvestres con sede en Wisconsin y autor de varios libros populares sobre recolección de alimentos. “Pero prácticamente nada se gestiona para la búsqueda de alimento”.

La tierra privada también está generalmente fuera de los límites. Eso puede ser evidente, pero refleja una noción de privacidad peculiarmente estadounidense, y peculiarmente reciente: en gran parte de Europa, por ejemplo, los recolectores recolectan hongos en bosques de propiedad privada, sin necesidad de permiso del propietario. Aquí, el bosque está repleto de carteles de “prohibido el paso”.

Dada la gran parte de la cultura de alimentos silvestres que se ha llevado a la clandestinidad, tal vez no sea sorprendente que nadie parezca tener datos concretos sobre su popularidad. Pero hace aproximadamente un año y medio, en lo más profundo de la pandemia, me di cuenta de Black Forager, una cuenta de TikTok iniciada a principios de 2020 por Alexis Nikole Nelson, una recolectora con sede en Columbus, Ohio. Nelson, que ahora tiene 30 años, hace videos sobre flores de magnolia, hojas de arce, buñuelos de diente de león e incluso especies invasoras como el nudo japonés. Los videos entretenidos tienen un ritmo rápido y presentan chistes descarados, apartes de moda y fragmentos de Nelson cantando. Sin embargo, están repletos de información y una inmediatez atractiva que en gran medida no se encuentran en los manuales y sitios web de búsqueda de alimento extremadamente serios. Y son extremadamente populares. En todas las plataformas, Nelson tiene cerca de 5 millones de seguidores y ha aparecido en muchos de los principales medios de comunicación. “No ha habido nadie desde Euell Gibbons con ese tipo de fama”, dice Thayer.

Nelson ha sido explícito acerca de querer recuperar la búsqueda de alimento para las personas que han sido históricamente excluidas. Y dice que está viendo una explosión de interés en los alimentos silvestres, incluso entre las personas de color. “Recuerdo estar en la escuela secundaria hablando con mis compañeros de clase sobre querer pasar tiempo al aire libre y comer plantas silvestres, y algunos de mis compañeros de clase… dijeron: ‘Chica, eso no es para los negros, no es donde estamos se supone que debe ser, ahí es donde suceden las cosas malas'”, me dijo. Ahora, las cosas están empezando a cambiar. Recordó un día del verano pasado cuando estaba caminando por el bosque alrededor de Columbus y conoció a dos adolescentes negras que la reconocieron y le contaron sobre las plantas que habían recolectado gracias a sus videos. “Definitivamente he visto a más personas que se parecen a mí en el bosque buscando comida”, dice ella.

Muchas tribus nativas, después de haber visto los efectos nocivos para la salud de la comida occidental, también están reviviendo sus culturas de alimentos silvestres y han recuperado los derechos de alimentación, caza y pesca en tierras donde habían sido excluidos. En 2019, después de varios años de negociación y una declaración de impacto ambiental que tuvieron que pagar, la Banda Oriental de Indios Cherokee con sede en Carolina del Norte obtuvo el permiso para buscar sochan, un verde de crecimiento silvestre más conocido hoy como equinácea de hoja cortada. en el Parque Nacional Great Smoky Mountains, que era tierra Cherokee mucho antes de que los colonos blancos y, finalmente, el gobierno de los EE. UU. se apoderaran de ella. En 2020, solo 11 miembros de la tribu solicitaron permisos de alimentación, me dijo Desirae Kissell, coordinadora de recursos naturales que administra el programa de la tribu; este año, la demanda fue tan fuerte que entregó los 36 permisos de alimentación permitidos por el acuerdo y tuvo que iniciar una lista de espera.

Los nativos americanos que crecieron comprando en las tiendas de comestibles pueden no tener conexiones con los alimentos silvestres como el sochan. Pero cuando Sean Sherman, un chef oglala lakota de Pine Ridge, SD, comenzó a visitar comunidades nativas para buscar plantas comestibles tradicionales, descubrió que “todavía hay muchos ancianos y miembros de la comunidad en estas diversas comunidades indígenas que tienen mucho de eso”. conocimiento.” En 2021, Sherman abrió un restaurante en Minneapolis basado en alimentos indígenas, desde bisontes hasta arroz salvaje, nabos y grillos, y su equipo ganó recientemente un premio James Beard. Sherman aplaude el renovado interés en los alimentos nativos y silvestres, con una advertencia. “La pieza más importante es que las personas interesadas en los alimentos silvestres no los traten como una tendencia o caigan en el modo de extracción”, dice. “Tómese el tiempo para aprender cómo funcionan las plantas”.

Hace unos años, durante una visita a los Outer Banks de Carolina del Norte, mi pareja y yo aprendimos sobre el yaupon holly, la única planta nativa de América del Norte que produce una sustancia química sin la cual muchos de nosotros no podemos vivir (o al menos, no no quiero vivir sin): cafeína. Guardé el hallazgo en mi cerebro como algo que probablemente valía la pena investigar en algún momento, pero debido a mis hábitos, me mantuve enganchado a los productos básicos globalizados como el café y el “verdadero té”.

Esta primavera me quedé sin té y saqué yaupon de mi cajón de archivos mentales. Mi pareja y yo nos conectamos para ver si podíamos pedir algo; resultó que varios pequeños proveedores de yaupon han surgido en el sureste. Pedí varias bolsas y le escribí a Crystal Stokes, la jefa de la más cercana a mí, para preguntarle si podía visitarme.

Llegué el segundo día de la primavera a una pequeña granja en un rincón de Richmond, donde me recibieron Stokes y su socio comercial, Adam Weatherford, los fundadores del Proyecto CommuniTea. Los dos amigos acababan de cerrar una operación de vegetales en la que habían trabajado durante varios años y, con evidente alivio, estaban cambiando a un negocio basado en yaupon.

Me invitaron a un pequeño domo geodésico revestido de plástico donde esperan revivir la cultura del té yaupon, que ha estado casi inactiva durante al menos un siglo. Mientras nos sentábamos alrededor de una mesa circular, me llevaron a través de cuatro preparaciones de yaupon: verde, asado medio, asado oscuro y ahumado. El sabor de yaupon es a la vez familiar y extraño. Es un té en el sentido amplio, una infusión de una planta, pero tiene notas florales y ácidas únicas, y a medida que avanzamos hacia los tuestes más oscuros, el caramelo entró en la ecuación. Reconocí esto como un ejemplo de ese concepto inefable de “terroir”: un sabor que expresa el lugar de donde proviene un alimento.

Mientras bebíamos, sentí como si mi cerebro se expandiera. Nos reímos más. Stokes y Weatherford llamaron a esto “emborracharse con el té”. Si el café es un martillazo en el cerebro (ciertamente, a veces es útil), yaupon era más como una suave caricia neural. Podría haberme sentado bebiendo todo el día.

Lo que me intrigó de Stokes y Weatherford es el espacio que están creando en la economía alimentaria. En su mayoría, no buscan yaupon ellos mismos, sino que lo obtienen de alguien que lo hace; también están empezando a crecer. Desde un punto de vista, la suya es solo otra empresa emergente de alimentos que intenta despegar. Pero el Proyecto CommuniTea es una empresa rara basada en la ecología y la tradición, una que busca elevar una planta que es de aquí y juega bien con los demás, en lugar de un forastero que exige que se eliminen los ecosistemas locales. Y seamos realistas: la búsqueda de comida, por maravillosa que sea, tiene sus límites. Si los alimentos silvestres y nativos van a desempeñar un papel importante en nuestro sistema alimentario, necesitaremos que las empresas los cultiven cuidadosamente y los lleven al mercado.

Al día siguiente, la pareja me llevó a la región de Tidewater en Virginia, donde salimos de la carretera en una casa modesta y conocimos a Vickie Shufer, una mujer pequeña y explosiva que se ha convertido en la mentora y proveedora de Stokes y Weatherford. Shufer nos condujo a un parche circular de alrededor de una docena de árboles yaupon que misteriosamente llamó “gallinero” y persiguió algunos de los árboles con podadoras. Pronto había cosechado una colección de tamaño decente para que los dos empresarios se la llevaran a casa y la vendieran.

Yaupon una vez creció abundantemente aquí, en parte gracias a la gente. Shufer dice que puede identificar sitios de casas abandonadas de viejas plantas de yaupon que han sobrevivido a los edificios. Pero hoy, ella es la única persona que conoce en su área que lo cultiva para la venta. Cuando nos sentamos en una mesa de picnic y chocamos las tazas de té, ella bromeó: “Somos la sociedad secreta. ¡No se lo digas a nadie!”.

Yaupon es algo extraño para mantener en secreto, considerando que la cafeína es, con mucho, la sustancia psicoactiva más popular del mundo; 4 de cada 5 estadounidenses lo consumen a diario. Probablemente beba café o té verdadero (Camellia sinensis), pero es casi seguro que no ha probado el yaupon, aunque puede crecer en su vecindario. “Es té americano”, dice Shufer. “Ha sido empujado debajo de la alfombra”.

Como describió Shufer en un artículo de 2016 en la revista HerbalGram, la desaparición de yaupon es un crimen de borrado tanto botánico como cultural. Los indígenas americanos lo bebían en ceremonias antes de tomar decisiones importantes. Los primeros colonos se volvieron adictos; se vendió en Europa. Luego, un botánico escocés que nunca vio la planta en la naturaleza le dio un nombre latino despectivo, Ilex vomitoria. Algunos especulan que esto se debe a que los europeos vieron a los nativos vomitar durante las ceremonias que incluían yaupon y culparon erróneamente a la planta, pero puede haber una razón más siniestra: establecer el dominio en Estados Unidos del llamado té verdadero, que ya era un producto global fuertemente comercializado. producto. El té de Yaupon fue ridiculizado aún más como el “café de los pobres” y se perdió casi por completo del paisaje cultural y culinario de los Estados Unidos, persistiendo solo en lugares aislados como Knotts Island en Carolina del Norte, a unas pocas millas de la casa de Shufer, donde crecen matorrales. para este día.

Para Stokes, que es negra, el borrado de Yaupon evoca múltiples injusticias que quiere corregir: la expulsión forzosa de los pueblos indígenas de Estados Unidos y las plantas de las que dependían, y la historia de su propia familia, que también sufrió la pérdida de tierras. Pero reconoce que para vender yaupon no puede apelar solo a la nostalgia oa la justicia social; tiene que convencer a los consumidores modernos para que prueben un alimento desconocido. Ha trabajado en su técnica de tostado y pasó gran parte de nuestra visita pensando en voz alta sobre cómo comercializar yaupon a los habitantes de Richmond. Descubrió que algunos de sus clientes se sienten atraídos por la historia de yaupon; a otros simplemente les gusta el té. Gen Z, una generación que está en la salud, ha demostró ser una base de clientes natural para un producto que contiene no solo cafeína sino también teobromina, un compuesto antiinflamatorio asociado más estrechamente con el chocolate, y un popurrí de antioxidantes. Stokes ha aprendido que los jóvenes también suelen preferir las mezclas en lugar del té puro, por lo que ha estado perfeccionando las mezclas de yaupon con varias hierbas y flores. “Si la mayoría de la gente supiera lo que se necesita para vender y lograr que a la gente le gusten los yaupon, no durarían ni un día”, me dijo.

Stokes y Weatherford han llevado su producto a algunas tiendas, y un restaurante local lo ha incluido en un cóctel. Walmart recientemente comenzó a vender artículos de otra compañía yaupon. Pero el camino para que la planta sea rentable es largo. Stokes hasta ahora solo ha podido pagarse un “estipendio”, dice, y tiene un trabajo de medio tiempo como trabajadora social y de salud mental.

Aún así, un renacimiento de yaupon parece obvio, incluso inevitable. Yaupon es tan resistente y poco exigente como puede ser una planta, y el clima cálido debería ayudarla a prosperar en áreas al norte de su área de distribución histórica, que se agota alrededor del lugar de Shufer. “Yaupon puede manejar cualquier cosa”, dice Stokes. Mientras tanto, Estados Unidos importa unos 260 millones de libras de té al año, casi una libra por adulto estadounidense. ¿Por qué no producir al menos algunas de esas libras localmente, usando una planta que es parte del ecosistema nativo? Desesperadamente quería creer que aquí, en Virginia Tidewater, estaba presenciando la infancia de la historia más importante sobre la cafeína en un siglo, el surgimiento de un rival totalmente estadounidense para el té y el café.

En mi hábitat inmediato, Lincoln Smith puede ser el divulgador más influyente de los alimentos silvestres. Al igual que Stokes y Weatherford, está tratando de construir una empresa agrícola que mejore la naturaleza en lugar de dañarla. Y al igual que ellos, ha descubierto que es un largo camino.

En un día frío pero soleado de principios de primavera, me reuní con él y algunos miembros del personal y voluntarios en un “jardín forestal” de 10 acres que él mantiene. El jardín está en la propiedad de la iglesia a la que ha asistido desde la infancia en las afueras del condado de Prince George en Maryland (y cerca del estacionamiento de la oficina donde buscábamos bellotas). Smith y sus colegas estaban podando árboles frutales y de nueces y, en general, ordenando para la próxima temporada de crecimiento. Todo parecía lleno de potencial ya punto de estallar; varios aromas de hierbas flotaban en el aire. Smith me dio uno de la media docena de recorridos que he realizado en el sitio a lo largo de los años, y me señaló algunas de sus plantaciones más nuevas y sorprendentes: plantas de té auténticas nativas de China (también está cultivando yaupon), un mono -Árbol de rompecabezas que es originario de Chile y apreciado por sus nueces. Recientemente había obtenido acceso a una nueva área con un estanque y un arroyo y estaba experimentando para ver qué plantas comestibles crecerían allí.

Smith lanzó la empresa Forested hace una década, agotado por el trabajo de paisajismo de alta gama e inspirado por Martin Crawford, director de Agroforestry Research Trust, con sede en el Reino Unido. “Me pareció la idea más esperanzadora que había encontrado en el movimiento ambientalista”, dice. En un campo viejo, construyó camas de jardín, plantó árboles y arbustos nativos y comestibles en arreglos complejos de varias capas, infundió astillas de madera y troncos con material fúngico que eventualmente produciría hongos, e inventó varios trucos de baja tecnología: una madera de compostaje -La pila de astillas calienta el agua de un hidrante local para mantener a sus patos y gansos en invierno, por ejemplo. Buscó las permutaciones que favorecían el clima y el suelo locales, en lugar de luchar contra ellos. Si parecía que un parche quería crecer caquis o perales, los dejaba crecer, luego injertaba en los tallos de rápido crecimiento las variedades más deliciosas y de mayor rendimiento que podía encontrar.

Cuando lo visité por primera vez hace varios años después de descubrir el proyecto en línea, imaginé a alguien saliendo del bosque diciendo cosas extrañas como “¿Alguna vez comiste un pino?” – una de las famosas líneas de Euell Gibbons. Smith, en cambio, demostró ser, aunque quizás un poco extravagante, un embajador práctico, serio y acogedor de la comida salvaje. Las “fiestas del bosque” que ha organizado Smith, con panqueques de harina de bellota, cócteles de saúco y otras delicias, y preparadas por chefs de alto perfil como Michael Costa de Zaytinya, han atraído a cientos de personas que pagan hasta $ 300 cada uno por sabores que difícilmente se pueden encontrar. en cualquier otro lugar.

Es cierto que Smith ha producido relativamente poca comida real en comparación con una granja convencional. Intentó un pequeño proyecto agrícola apoyado por la comunidad a través del cual las personas podían pagar por adelantado una caja semanal de alimentos, pero lo abandonó después de que resultó ser más problemático de lo que valía. Aunque cada una de sus fiestas se ha agotado, son tan complejas de producir que solo ha podido celebrar dos por año (y ninguna durante la mayor parte de la pandemia); tampoco han generado muchas ganancias. Y a pesar de los aumentos en las reservas de carbono y la biodiversidad de la tierra, dos objetivos promovidos por una amplia gama de grupos ambientalistas y el gobierno federal, existen pocos programas para compensar a los pequeños propietarios o administradores por dichos servicios ecosistémicos. Los primeros cinco años, Smith perdió dinero. Sus ingresos provienen principalmente del paisajismo para clientes públicos y privados y de un curso que imparte sobre permacultura, un sistema de agricultura sostenible basado en el cultivo de una mezcla de árboles y plantas perennes, en lugar de monocultivos de cultivos anuales.

Eso se debe en parte a que tuvo que reconstruir el ecosistema desde un estado degradado, una situación que describe la mayor parte de nuestra tierra en la actualidad. “Los bosques alimentarios requieren una atención sostenida y prolongada”, dice. Smith está emocionado de que el bosque esté entrando en su segunda década, aquella en la que el trabajo de la primera década literalmente dará sus frutos. Los árboles frutales y de nueces han tenido tiempo de echar raíces y crecer altos. Obtuvo sus primeros puñados de nueces y maní, una leguminosa nativa del este de América del Norte que crece bajo tierra. Con el tiempo, dice, la productividad del bosque podría comenzar a rivalizar con la de las granjas convencionales; ha calculado, por ejemplo, que los robles rojos maduros pueden producir tantas calorías por hectárea en forma de bellotas como el trigo. Para aquellos dispuestos a esperar, “el bosque funciona”, dice. “Este ecosistema es increíblemente productivo… y hay una gran cantidad de potencial de rendimiento que podemos aprovechar”.

Ya sea que Forested alguna vez sea rentable o no, ciertamente ha atraído a algunos seguidores quizás sorprendentes. Organizaciones muy convencionales, no hippies, como los gobiernos de DC y varios suburbios de Maryland, han contratado a Smith para crear al menos seis bosques de alimentos en tierras públicas, y habrá más por venir gracias a la nueva financiación. El mantra de Smith ha sido durante mucho tiempo que los bosques de alimentos “deberían ser tan comunes como los aros de baloncesto y los parques infantiles”. La cultura, al parecer, puede estar poniéndose al día con él.

Como señalan Wong, Stokes, Smith, Thayer y Nelson, existen innumerables razones (prácticas, nutricionales, ambientales, culturales (y contraculturales), pura diversión y alegría) para comer alimentos silvestres. Por supuesto, también hay muchas razones para no hacerlo. Comer silvestre requiere atención constante, y no solo por razones de seguridad: cuando algo brota, florece o madura, tienes que salir, o te lo perderás todo el año. Y requiere trabajo: las tardes presionan frutas o procesan nueces en lugar de, por ejemplo, ordenar DoorDash y ver Netflix. ¿Vale la pena? Para mí, la mayor parte del tiempo lo ha sido. ¿Para otros? Tal vez no.

Algunos argumentan que las plantas silvestres necesitan protección de humanos hambrientos e irresponsables y que la búsqueda de alimento es aceptable solo en la propia tierra, lo que excluye a los inquilinos, propietarios de condominios y cualquier otra persona que no tenga un jardín considerable. Mis redes sociales han comenzado a enviarme advertencias periódicas sobre buscar comida sin permiso. “Cualquier búsqueda de alimento requiere el permiso del propietario (si no es usted) y/o del sistema de parques. Es mejor hacerlo en su propia propiedad”, escribió un comentarista recientemente en un popular grupo local de Facebook. (¿Hay algo más estadounidense que la constante demanda de permiso para hacer cosas, y las constantes reprimendas de nuestros conciudadanos para obtenerlo?)

Algunas plantas silvestres, como las rampas, la salvia blanca y el ginseng, de hecho se han convertido en modas pasajeras y corren el riesgo de sobreexplotarse en algunos lugares. Es importante comprender el hábito de crecimiento de lo que está cosechando y tomar solo las partes que la planta no necesita para la regeneración y en cantidades moderadas. Kimmerer describe la ética de la recolección, lo que ella llama la “cosecha honorable”: No importa cuánto desees lo que estás recolectando, toma solo lo que realmente necesitas y usarás; nunca tomes lo primero o lo último de nada.

Pero la gran mayoría de los comestibles silvestres no están amenazados por los recolectores. De hecho, argumenta Thayer, muchos corren un mayor peligro de desaparecer por negligencia, porque sin que las personas tengan una razón para cultivarlos y cuidarlos, corren el riesgo de ser invadidos por plantas invasoras de crecimiento más rápido o pavimentados para el próximo centro comercial. Kimmerer escribe sobre cómo el pasto dulce crece mejor cuando se cosecha de manera responsable que cuando se ignora, porque cosechar algunos tallos les da más luz y espacio a los restantes, que se llenan rápidamente con nuevos brotes. De manera similar, la investigación dirigida por miembros de Cherokee Band ha revelado que la cosecha tradicional de sochan aumenta la producción de semillas de la planta. “La planta en realidad necesita ser cosechada para que florezca”, dice Kissell. “Quiere ser cosechado”. Cuando nos involucramos con conocimiento y respeto, podemos mejorar en lugar de destruir.

Forested proporciona otro ejemplo de ello. Si Smith no hubiera hecho lo suyo, el lugar habría seguido siendo un campo de maíz y heno o tal vez se habría convertido en el próximo desarrollo de viviendas. En cambio, se ha convertido en un sitio para cientos de especies de plantas, hongos y animales y, durante la última década, más de mil humanos, que pueden encontrarse y comenzar a unir lazos desgastados. Los estudios incluso han encontrado una mayor diversidad de insectos en los jardines forestales que en los bosques nativos que se les permite crecer “por sí mismos”. Si bien podemos imaginar que podemos proteger la naturaleza si nos mantenemos alejados de ella y hacemos una donación ocasional a una organización ambiental, iniciativas como Forested muestran que podemos hacerlo aún mejor. De hecho, podemos mejorar la naturaleza comprometiéndonos, preguntando qué necesita de nosotros y qué necesitamos nosotros de ella.

Mientras trabajaba en esta historia, me preocupaba una pregunta: lo que están haciendo Wong, Stokes y Smith es inspirador, fresco, provocativo y últimamente tal vez incluso moderno, pero también se siente pequeño, de hecho marginal en comparación con el gigante que es nuestro sistema alimentario corporativo, el que llena las tiendas de comestibles de la nación. ¿Pueden realmente escalar los alimentos silvestres?

Todos los empresarios hablan de la necesidad de equipos e instalaciones especializados, que acelerarían la cosecha y el procesamiento de una amplia diversidad de plantas y productos, no solo unos pocos productos básicos producidos en masa. Smith tiene un plan de negocios listo para cualquiera que desee financiar la construcción de una planta de procesamiento de bellotas que, en su opinión, podría desbloquear el potencial de la abundante nuez. Tal como están las cosas, los empresarios hacen casi todo a mano: tostado de yaupon, lixiviación de taninos de bellota, cosecha de brassica, lo que significa, según los estándares actuales, lento y, en términos económicos, ineficiente.

Pero también me he dado cuenta de que puedo estar haciendo la pregunta equivocada. No vamos a volver a una sociedad de recolectores. Somos demasiados; vivimos demasiado densamente; la mayoría de nosotros tenemos otras prioridades. Tal vez yo, nosotros, debamos preguntarnos: ¿Es el potencial para convertirse en la próxima empresa multimillonaria realmente la mejor manera de medir el valor? Los alimentos silvestres pueden cambiar silenciosamente vidas, una por una, en formas que bordean en lugar de depender de la economía de consumo. Ciertamente han cambiado la mía. En su mayoría cambié de té importado a yaupon y no me veo regresando. Durante las temporadas altas de papaya, caqui y moras, a menudo prácticamente dejo de comprar fruta. Los verdes pueden ser los siguientes. Este año mi dieta ha incluido pamplina, ortiga muerta, berro amargo, muelle, pennycress de ajo, cebolla silvestre, brassica, acedera, cuchillos de carnicero, dientes de león, cuartos de cordero, brotes de lirio de día, sochan, verdolaga y poke (ampliamente hervido para eliminar toxinas).

El sochan que planté hace unos años para restaurar las plantas nativas de mi jardín creció tan agresivamente que me irrite y comencé a desenterrarlo. Recién esta primavera pasada aprendí, gracias a uno de los libros de Thayer, que es un alimento, y uno que alguna vez fue preciado. (Nelson también lo presentó recientemente en un video, señalando cómo el colonialismo y la expulsión forzosa de la mayoría de los cherokees llevaron al olvido de sochan). Esta información ha transformado mi relación con la planta; Ahora quiero tanto como sea posible. Mientras tanto, mientras escribía este artículo, la mitad de un manojo de col rizada languidecía en el cajón para verduras de mi refrigerador. Nada en contra de la col rizada, pero he comido mucho en mi vida; ¿Cómo puede algo tan familiar y predecible competir con los nuevos gustos que de repente me inundan?

Después de 40 años de comer, sin darme cuenta del todo, comencé a sentirme un poco atrapado en un ecosistema cerrado que me limitaba a combinar y recombinar las mismas especies. Comer y beber salvaje ha abierto posibilidades y sabores casi ilimitados. Todos tenemos comida salvaje en nuestra ascendencia. Puede estar oscurecido por toda una vida de exposición al marketing y las compras en supermercados, pero está ahí. Solo tienes que abrir una ventana en el edificio de la modernidad donde pasamos nuestras vidas, y dejar entrar un poco de locura.

Exit mobile version