Los inmigrantes venezolanos llevan los sabores de su país a nuevas tierras

 Los inmigrantes venezolanos llevan los sabores de su país a nuevas tierras

CIUDAD DE MÉXICO (AP) – Los ojos de Fabiana Márquez se iluminaron después de dar el primer mordisco a un sabroso pan de media luna relleno de jamón y queso. Los recuerdos inundaron su mente. La inmigrante venezolana no había comido un “cachito” en casi cinco años hasta que se topó con un vendedor frente a la embajada de su país en México.

Márquez dejó su patria sudamericana en 2017 en medio de una crisis social, política y humanitaria que ya ha llevado a más de 6 millones de personas a migrar por el continente y más allá. Ha trabajado como niñera, ama de llaves, camarera y en otros empleos para llegar a fin de mes, sobre todo en zonas periféricas de México. En el proceso, ha cortado las profundas raíces de su país, incluida la comida que le es tan querida.

“Me dio mucho gusto porque no había comido comida venezolana en muchos años”, dijo Márquez de pie junto al vendedor, que tenía recipientes de plástico llenos de una variedad de comida venezolana a lo largo de una calle en un barrio elegante de Ciudad de México. “Desde que llegué a México, sólo había comido algunas arepas, pero había desconectado completamente de lo que es la comida venezolana”.

Pero si ella se siente apartada de la cocina de su tierra, muchos mexicanos han venido a descubrirla. La diáspora venezolana ha traído tiendas que venden arepas -tortas de maíz rellenas comunes en ese país y en la vecina Colombia-. También están satisfaciendo cada vez más el anhelo de sus compatriotas inmigrantes de comer cachitos, empanadas y pastelitos, a la vez que ganan el dinero que tanto necesitan.

Muchas de las tiendas se concentran en la moderna colonia Roma, pero también han surgido en barrios de clase media y trabajadora, así como en ciudades como Cancún y Acapulco, Puebla y Aguascalientes, Metepec y Culiacán.

Nelson Banda era dueño de una fábrica de ropa a unos 130 kilómetros al oeste de Caracas, la capital de Venezuela, y vendía uniformes escolares en todo el país. Pero como el aumento de los costes de producción debido a la inflación se llevó todos los beneficios, cerró la tienda hace un año y medio, vendió los equipos y se reunió con sus familiares en Ciudad de México.

Banda vende unas 80 empanadas y 40 cachitos al día frente a la Embajada de Venezuela. Vestido con una cazadora con los colores de la bandera de su país, también vende la bebida de malta sin alcohol que es un elemento básico en la mesa del desayuno venezolano.

La mayoría de los clientes de Banda son personas que, como Márquez, deben visitar la embajada, pero también tiene clientes habituales.

“Sienten el calor de Venezuela cuando ven estas (comidas)”, dijo Banda. “Aquí hay una gran comunidad venezolana, y bueno, entre la comunidad, cada uno trata de sobrevivir; cada uno monta su negocio a su manera y vende lo que puede”.

Los organismos internacionales de migración estiman que los países de América Latina y el Caribe han recibido más del 80% de los venezolanos que salieron de su país en los últimos años. Colombia y Perú son los que más han recibido, pero hasta hace poco, México también era una opción popular porque no exigía visado a los venezolanos y está cerca de Estados Unidos, al que muchos esperaban llegar algún día.

Sin embargo, México comenzó a exigir visados a los venezolanos en enero, después de imponer restricciones similares a brasileños y ecuatorianos en respuesta al gran número de migrantes que se dirigían a la frontera con Estados Unidos.

En diciembre, los funcionarios estadounidenses detuvieron a los venezolanos casi 25.000 veces en la frontera, más del doble del recuento de septiembre y un aumento de sólo unas 200 veces en el mismo período del año anterior.

“Cada venezolano que sale… lleva en su equipaje simbólico sus sabores y lleva sus comidas e incluso lleva estrategias de supervivencia”, dijo Ocarina Castillo, una antropóloga venezolana que ha estudiado la gastronomía del país. Señaló que para muchos migrantes venezolanos, “lo primero que buscan para sobrevivir es la posibilidad de vender arepas, golfeados, empanadas, la posibilidad incluso de vender sus cocinas regionales.”

Los inmigrantes recientes se enfrentan a una creciente competencia por los puestos de trabajo en los países de acogida, en parte debido a la pandemia. Muchos también llegan con menos recursos y necesitan inmediatamente comida, refugio y documentación legal, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Al igual que muchos inmigrantes antes que ellos, los venezolanos están llevando su comida a todo el mundo, desde las calles de Chile hasta Japón y Corea del Sur.

Las arepas también han entrado en el mundo de la cocina de fusión. Un libro de cocina publicado recientemente por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados incluye una receta de arepas dominico-venezolanas rellenas de frijoles negros, cortezas de cerdo y queso. Fueron creadas por un venezolano que se reasentó en 2016 en la República Dominicana y se convirtió en chef.

“La gastronomía, cuando viaja, tiene dos papeles”, Castillodijo. “Por un lado, es esa cosa maravillosa que te hace sentir bien, que te suena y te hace llorar, te emociona enormemente y te reencuentra con tu infancia. Pero por otro lado, también es un puente hacia la cultura que te acoge”.

Raybeli Castellano se graduó en el conservatorio de música del país y es violinista profesional. Pero en 2016, cuando Venezuela se deshizo, pensó en formarse como azafata de vuelo o panadera o camarera y llevarse esos conocimientos a otro país.

Cuando terminó las clases de pastelería, se instaló en Ciudad de México, donde primero trabajó como panadera en un restaurante, extra en una telenovela, violinista en una boda y, finalmente, como asistente de oficina. La pérdida de su trabajo de oficina durante la pandemia empujó a Castellano, de 26 años, a iniciar un negocio de elaboración de cachitos, pan de jamón y otros productos de panadería desde su casa. Los reparte a clientes que la han encontrado en las redes sociales o a través del boca a boca.

Vendió 100 cachitos la primera semana.

Ahora, Castellano también cuenta con clientes mexicanos. “Así que mi emprendimiento nació de la necesidad, (pero) también sabía cómo hacerlo, y dije ‘bueno, ya no quiero volver a una oficina'”.

Related post