Un nuevo estudio arroja luz sobre un sistema de fallas sísmicas en el Área de la Bahía de San Francisco que la mayoría de los residentes ni siquiera saben que existe. Las fallas del cinturón de empuje de Foothill se encuentran en las profundidades de Silicon Valley, y los investigadores de Stanford descubrieron que son capaces de generar un terremoto de magnitud 6,9 cada 250 a 300 años.
Para poner un terremoto de magnitud 6,9 en perspectiva, el terremoto de Loma Prieta de 1989 midió esta magnitud. Mató a 63 personas e hirió a 3.757 y fue el mayor temblor ocurrido en la Falla de San Andrés desde el terremoto de 1906, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
“Es un recordatorio de que pensamos mucho en San Andreas y Hayward, y esas son fallas que son muy activas, pero sabemos que hay otras fallas en el Área de la Bahía que son menos activas pero que aún pueden tener terremotos”, dijo Stephen DeLong, geólogo supervisor de investigación del USGS que revisó el estudio.
El peligro de terremotos en la zona de la bahía de San Francisco sigue estando dominado por fallas como la de San Andrés y la de Hayward, mucho más largas, explicó DeLong, pero el empuje de Foothill también podría producir una sacudida devastadora que no debería ignorarse.
Flanqueado por las montañas de Santa Cruz y el valle de Santa Clara, el cinturón de empuje de Foothill atraviesa las estribaciones de Silicon Valley y comprende dos fallas principales denominadas de empuje: la falla Shannon-Monte Vista y la falla Berrocal-Sargent. Estas dos fallas se encuentran al este de la Falla de San Andrés y se extienden desde el sur de Gilroy a través de Silicon Valley hasta Palo Alto.
El estudio, que ha sido revisado por pares y aceptado para su publicación, no predice cuándo se producirá un terremoto de magnitud 6,9 en las fallas de empuje de Foothill, ni dice con certeza que vaya a producirse un gran terremoto en ellas cada varios siglos. Más bien revela el tiempo de recurrencia más corto para un terremoto de esa magnitud (según los científicos, ese tiempo es de 250 a 300 años), suponiendo que “no se produzcan otros procesos de liberación de energía sísmica a lo largo de las fallas, como la fluencia”, dijo Felipe Aron, autor principal del estudio e investigador postdoctoral de Stanford. Las fallas pueden hacer lo que los sismólogos llaman “fluencia”, moviéndose lenta y continuamente, sin llegar a liberar un terremoto. En el otro extremo del espectro, pueden almacenar energía y luego explotar con un gran terremoto. El equipo también descubrió que podría producirse un terremoto de magnitud 6,5 cada 100 o 150 años.
Las fallas de empuje, o inversas, son características de la corteza terrestre que se producen cuando una gran placa de roca se desplaza hacia arriba y sobre un bloque de roca inferior, que se adentra en la Tierra, explicó Aron. Estos son los tipos de fallas que pueden formar cordilleras.
“Un terremoto se produce cuando los bloques de la corteza se deslizan unos junto a otros a lo largo de la falla en un movimiento rápido y repentino, liberando la mayor parte de la energía acumulada cuando la falla estaba en silencio”, escribió Aron, que trabaja como investigador en el Centro de Investigación para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y es profesor adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Las fallas de empuje son difíciles de estudiar porque un terremoto no suele romper el suelo, y eso hace que sea difícil entender el movimiento de la falla o la historia sísmica de la misma”.
En un esfuerzo por encontrar una nueva forma de observar estas fallas difíciles de estudiar, los investigadores crearon una simulación por ordenador que tenía en cuenta el paisaje alrededor de la falla, como los drenajes de los ríos dentro de las montañas circundantes. También observaron la velocidad de movimiento de otras fallas.
“Creo que la principal novedad de nuestro estudio es que hemos sido capaces de vincular formalmente dos procesos naturales aparentemente independientes, la estructura topográfica de la red de drenaje fluvial de las cordilleras levantadas por las fallas, con la velocidad a la que se acumula el deslizamiento y el potencial de magnitud de los terremotos en esas fallas a lo largo del tiempo, algo que no se había hecho antes”, dijo Aron.
DeLong calificó el método del estudio de inteligente y elegante, diciendo que los investigadores suelen depender de pruebas directas del movimiento de una falla, mientras que este estudio utilizó datos indirectos. George Hilley, profesor de ciencias geológicas en Stanford y coautor del estudio, dijo que las conclusiones del estudio coinciden con lo que los sismólogos ya saben sobre la falla. El hallazgo más emocionante, dice, es que el método de investigación utilizado fue exitoso.
“Se trata de una nueva forma de caracterizar las tasas de movimiento en estas fallas”, dijo Hilley a SFGATE. “Los sismólogos no han hecho esto antes, en el que utilizan el propio paisaje tambiéncomo otra información geográfica para determinar cómo podrían deslizarse las fallas”.
Aunque este estudio analizó las fallas de una región en la que el USGS ya tiene profundos conocimientos sobre el peligro de los terremotos y conoce la posibilidad de que se produzca un gran terremoto en el Foothill Thrust Belt, el método utilizado es transferible a otros lugares geográficos en los que se carece de información.
Para los residentes del Área de la Bahía, el estudio es un importante recordatorio para estar preparados para el próximo gran terremoto.
“El mensaje no es que tengamos que estar más preocupados”, dijo DeLong. “Estas fallas están en nuestros modelos del USGS. Lo principal que el público debe tener en cuenta es tener un plan en mente para cuando puedan ocurrir fuertes temblores. Estar preparado para eso es el mensaje más importante”.