La boca de un oso”: Los refugiados ucranianos enviados a Rusia

NARVA, Estonia (AP) – Durante semanas Natalya Zadoyanova había perdido el contacto con su hermano menor Dmitriy, que estaba atrapado en la asediada ciudad portuaria ucraniana de Mariupol.

Las fuerzas rusas habían bombardeado el orfanato en el que trabajaba, y estaba acurrucado con decenas de personas en el gélido sótano de un edificio sin puertas ni ventanas. Cuando volvió a saber de él, estaba llorando.

“Estoy vivo”, le dijo. “Estoy en Rusia”.

Dmitriy Zadoyanov se enfrentaba al siguiente capítulo de devastación para los habitantes de Mariupol y otras ciudades ocupadas: Los traslados forzosos a Rusia, la misma nación que mató a sus vecinos y bombardeó sus ciudades natales casi hasta el olvido.

Casi 2 millones de refugiados ucranianos han sido enviados a Rusia, según funcionarios ucranianos y rusos. Ucrania presenta estos viajes como traslados forzados a suelo enemigo, lo que se considera un crimen de guerra. Rusia los califica de evacuaciones humanitarias de víctimas de la guerra que ya hablan ruso y agradecen un nuevo hogar.

Una investigación de Associated Press basada en docenas de entrevistas ha descubierto que, aunque el panorama es más matizado de lo que sugiere el gobierno ucraniano, muchos refugiados se ven efectivamente obligados a embarcarse en un viaje surrealista hacia Rusia, sometidos por el camino a abusos de los derechos humanos, despojados de documentos y dejados confusos y perdidos sobre dónde están.

Los abusos no comienzan con una pistola en la cabeza, sino con una elección envenenada: Morir en Ucrania o vivir en Rusia. Los que se marchan pasan por una serie de lo que se conoce como puntos de filtración, en los que el trato va desde los interrogatorios y los cacheos hasta que se les aparta y no se les vuelve a ver. Los refugiados hablaron a la AP de una anciana que murió en el frío, con el cuerpo hinchado, y de una evacuada golpeada tan severamente que tenía la espalda cubierta de moratones.

Los que “pasan” las filtraciones son invitados a vivir en Rusia, y a menudo se les promete un pago de unos 10.000 rublos (170 dólares) que pueden o no recibir. A veces se les retira el pasaporte ucraniano y se les ofrece la posibilidad de obtener la ciudadanía rusa. Y, a veces, se les presiona para que firmen documentos en los que denuncian al gobierno y al ejército ucranianos.

Los que no tienen dinero ni contactos en Rusia -la mayoría, según la mayoría- sólo pueden ir a donde se les envía, hacia el este, incluso al subártico. Más de 1.000 están tan lejos como Khabarovsk y Vladivostok, un viaje en tren de 10 días hasta el borde del Océano Pacífico, según personas con las que habló la AP que vieron llegar múltiples trenes durante las semanas de la guerra.

Sin embargo, la investigación de AP también encontró signos de clara disidencia dentro de Rusia a la narrativa del gobierno de que los ucranianos están siendo rescatados de los nazis. Casi todos los refugiados entrevistados por AP hablaron con gratitud de los rusos que les ayudaron a escapar en silencio a través de una red clandestina, recuperando documentos, encontrando refugio, comprando billetes de tren y autobús, cambiando hryvnia ucraniana por rublos rusos e incluso cargando el equipaje improvisado que contiene todo lo que queda de sus vidas antes de la guerra.

La investigación es la más extensa hasta la fecha sobre los traslados, basada en entrevistas con 36 ucranianos, en su mayoría de Mariupol, que partieron hacia Rusia, entre ellos 11 que todavía están allí y otros en Estonia, Lituania, Polonia, Georgia, Irlanda, Alemania y Noruega. La AP también se basó en entrevistas con voluntarios rusos de la resistencia, imágenes de vídeo, documentos legales rusos y medios de comunicación estatales rusos.

La historia de Zadoyanov, de 32 años, es típica. Agotado y hambriento en el sótano de Mariupol, finalmente aceptó la idea de la evacuación. Los rusos le dijeron que podía subir a un autobús para ir a Zaporizhzhia, en Ucrania, o a Rostov del Don, en Rusia.

Le mintieron. Los autobuses sólo iban a Rusia.

Durante el trayecto, las autoridades rusas registraron su teléfono y le interrogaron sobre el motivo de su bautismo y sobre si tenía sentimientos sexuales hacia un niño del campo. Un hombre de la televisión estatal rusa quiso llevarlo a Moscú y pagarle para que denigrara a los ucranianos, oferta que rechazó. Personas con cámaras de vídeo también pidieron a los niños que llegaban que hablaran sobre cómo Ucrania bombardeaba a sus propios ciudadanos.

“Fue una presión táctica al cien por cien”, dijo Zadoyanov. “¿Por qué los niños? Porque es mucho más fácil manipularlos”.

Luego, él, cinco niños y cuatro mujeres fueron llevados a la estación de tren y se les dijo que su destino sería Nizhny Novgorod, aún más adentro de Rusia, a 1.300 kilómetros (800 millas) de la frontera ucraniana. Desde el tren, Zadoyanov llamó a su hermana Natalya en Polonia. Su pánico aumentó.

Bájate del tren, le dijo. Ahora.

_____

UNA ESTRATEGIA DELIBERADA

ElEl traslado de cientos de miles de personas desde Ucrania forma parte de una estrategia deliberada y sistémica, expuesta en documentos del gobierno ruso.

Una “orden masiva de emergencia” describe la “distribución” de 100.000 ucranianos a algunas de las regiones más remotas y empobrecidas de Rusia. Ninguno debía ser enviado a la capital, Moscú.

La AP verificó, a través de entrevistas con refugiados, informes de los medios de comunicación y declaraciones oficiales, que los ucranianos han recibido alojamiento temporal en más de dos docenas de ciudades y localidades rusas, e incluso fueron llevados a una planta química en desuso en la región de Bashkortistan, a 150 kilómetros (100 millas) de la ciudad importante más cercana. Un refugiado, Bohdan Honcharov, dijo a la AP que unos 50 ucranianos con los que viajó fueron enviados a Siberia, tan lejos que efectivamente desaparecieron con pocas posibilidades de escapar.

Una mujer ucraniana también dijo que sus padres ancianos de Mariupol fueron enviados a Rusia y se les dijo que se trasladaran a Vladivostok, en el otro extremo del país. Las autoridades fronterizas rusas no dejaron salir a su padre de Rusia porque todavía tenía la ciudadanía soviética de los viejos tiempos, junto con los documentos de residencia ucranianos.

Muchos ucranianos se quedan en Rusia porque, aunque técnicamente son libres de marcharse, no tienen adónde ir, ni dinero, ni documentos, ni forma de cruzar las distancias en un país que se extiende dos veces el tamaño de Estados Unidos. Algunos temen que, si regresan, Ucrania los persiga por pasarse al enemigo, un temor alentado por los funcionarios rusos.

Otros hablan ruso, ya que tienen familia allí y lazos que consideran más fuertes incluso que sus vínculos con Ucrania. Una mujer dijo a la AP que su marido era ruso y que se sentía más acogida en Rusia.

La familia de Lyudmila Bolbad salió de Mariupol y acabó en Taganrog, en Rusia. La familia habla ruso, y la ciudad de Khabarovsk, a casi 10.000 kilómetros de Ucrania, ofrecía puestos de trabajo, pagos especiales por trasladarse al Lejano Oriente y una eventual ciudadanía rusa. Sin nada que perder, emprendieron un viaje en tren de 9 días por uno de los territorios más desérticos del mundo hasta una ciudad mucho más cercana a Japón que a Ucrania.

Bolbad y su marido encontraron trabajo en una fábrica local, tal y como ella hacía en la acería Azovstal de Mariupol. Poco más ha ido como esperaban.

Entregaron sus pasaportes ucranianos a cambio de promesas de ciudadanía rusa sin dudarlo, sólo para descubrir que los caseros no alquilaban a ucranianos sin un documento de identidad válido. Los pagos prometidos para comprar una casa tardan en llegar, y están varados con otros cientos de personas de Mariupol en un hotel destartalado con comida apenas comestible. Pero Bolbad piensa quedarse en Rusia, y cree que Ucrania la tacharía de traidora si volviera.

“Ahora estamos aquí… intentamos volver a una vida normal de alguna manera, para animarnos a empezar nuestra vida desde cero”, dijo. “Si has sobrevivido (a la guerra), te lo mereces y tienes que seguir adelante, no detenerte”.

Las razones de Rusia para deportar a los ucranianos no están del todo claras, según Oleksandra Matviichuk, directora del Centro de Libertades Civiles de Ucrania. Uno de los objetivos parece ser utilizar a los refugiados en la propaganda para vender a los rusos la guerra de Ucrania, presionándolos para que testifiquen contra Ucrania.

“(Los ucranianos en) la Federación Rusa son extremadamente vulnerables”, dijo. “Rusia intenta utilizar a estas personas en una guerra casi legal contra Ucrania para recoger algunos testimonios de personas que no tienen derecho a decir que no porque temen por su seguridad”.

La deportación de civiles locales de los territorios ocupados también despeja el camino para que los rusos los sustituyan por leales, como ocurrió en Crimea, dijo Matviichuk. Y Rusia puede querer que los ucranianos de habla rusa pueblen sus propias regiones aisladas con economías deprimidas.

Ivan Zavrazhnov describe el terror de estar en Rusia y no saber dónde acabaría. Productor de una cadena de televisión proucraniana en Mariupol, logró pasar la filtración sólo porque los funcionarios no se molestaron en enchufar su teléfono móvil muerto. Consiguió escapar y acabó en el ferry Isabelle, atracado en la ciudad de Tallin, en Estonia, con otros 2.000 ucranianos.

“Esto es una especie de lotería incomprensible: quién decide dónde y qué”, dijo. “Entiendes que vas, por así decirlo, a la boca de un oso … un estado agresor, y acabas en este territorio. … No tenía la sensación de estar a salvo en Rusia”.

_____

DETENIDO PARA LA FILTRACIÓN

Los refugiados de camino a Rusia son interrogados en múltiples paradas, en lo que tanto rusos como ucranianos llaman “filtración”. Cadatiempo, algunos son eliminados.

Se les toman las huellas dactilares y se les fotografía, lo que el gobierno ucraniano denomina recopilación de información biológica. Algunos son despojados de su ropa, y los que tienen tatuajes, heridas o moretones causados por las municiones son objeto de un escrutinio especial. Se confiscan los teléfonos y a veces se conectan a los ordenadores, lo que hace temer que se instalen programas de seguimiento.

La familia Kovalevskiy abandonó Mariupol después de comer restos de comida fría en un sótano sin luz y ver cómo las llagas supuraban en su piel sin lavar. En su primera filtración, contuvieron la respiración y pensaron con temor en la foto y el vídeo que la hija mayor había transferido de su teléfono a una unidad flash escondida entre sus pertenencias.

Nunca se le pasó por la cabeza borrar sus contactos. Cuando un soldado ruso registró su teléfono, se detuvo en el que figuraba como “Comandante” y la apartó.

Ella le explicó que el “comandante” no era una conexión militar, sino el director del campamento juvenil en el que trabajó durante dos años. La explicación fue satisfactoria, esta vez. Pero no sabían cuántas veces más serían interrogadas – Human Rights Watch ha identificado 14 puntos de filtración en el territorio ucraniano controlado por las fuerzas rusas.

La siguiente parada fue Vynohradne, llamada así por sus viñedos, pero que ahora es una de las fosas comunes establecidas por Rusia para los miles de muertos de Mariupol. La tienda de campaña estaba helada y asfixiantemente abarrotada, y el olor a carne podrida se pegaba a sus fosas nasales. Una anciana murió durante la noche en las temperaturas de 9 grados bajo cero (15 grados Fahrenheit), con el cuerpo hinchado.

La madre, Viktoria Kovalevska, se asomó a la tienda de al lado y vio una caja de madera que un soldado había tirado al suelo. Dentro había miembros cortados.

Finalmente, la familia llegó a la ciudad rusa de Taganrog. Cuando los funcionarios rusos les preguntaron por qué habían abandonado su ciudad natal, la madre no pudo contenerse más.

“No nos fuimos; nos deportaron”, contestó con tono de protesta. “Los militares nos cargaron en coches y nos llevaron”.

Decenas de personas de Mariupol recibieron entonces pasaje gratuito en tren a dos ciudades rusas: Volgogrado, a unos 600 kilómetros al este, o Penza, al doble de distancia.

“Vas donde te dicen”, escucharon.

La familia Kovalevskiy fue una de las más afortunadas: logró pasar las filtraciones.

En un interrogatorio en Donetsk, una mujer policía de Mariupol fue vendada y llevada a Yolonevska, según dijo a la AP. Allí vio cómo se llevaban a personal militar y a civiles por motivos que iban desde tomar fotografías del equipo militar hasta correr por la calle presa del pánico. Algunos fueron golpeados, y la espalda de una mujer estaba cubierta de moretones. Oyó que otros murieron.

Le volvieron a vendar los ojos, la esposaron y la llevaron a la región de Rostov, en Rusia. Preguntó a dónde iban. “A algún sitio”, le dijeron, y le ordenaron que guardara silencio.

Le dijeron que los evacuados en Rusia serían considerados traidores y recibirían una pena de 10 años de prisión si regresaban a Ucrania. Finalmente fue liberada en un intercambio de prisioneros, y encontró el camino de vuelta a Ucrania de todos modos.

“Influyen psicológicamente en la gente”, dijo. “Muchos de los detenidos que son liberados simplemente tienen miedo de volver a Ucrania después de escuchar esas historias”.

___

IDENTIDADES EN CUESTIÓN

Los refugiados ucranianos en Rusia a veces pierden sus identidades junto con sus hogares.

Algunos dejan sus documentos ucranianos. A otros se les confisca el pasaporte ucraniano y se les ofrece la ciudadanía rusa o el estatuto de refugiado. Muchos acaban en el limbo sin papeles, y sólo 55.502 han recibido asilo temporal, según la Defensora del Pueblo de Rusia, Tatiana Moskalkova. Los demás tienen una situación legal incierta en un país donde a menudo se les considera el enemigo.

Además de renunciar a sus propios documentos, a veces se presiona a los refugiados ucranianos para que firmen documentos en los que se responsabiliza al gobierno o al ejército ucraniano de la guerra.

Valentina Bondarenko, de 80 años, todavía no sabe lo que firmó. Cuando soldados con brazaletes blancos irrumpieron en el sótano de Mariupol, ella salió por la ventana, dando una patada a la taza que sostenía su dentadura postiza.

La llevaron, junto con otras ancianas, en un autobús a través de la filtración en tres ciudades ucranianas, y luego a Taganrog, en Rusia. Le dijeron que su siguiente parada sería Perm, a 2.100 kilómetros de distancia.

Ese día sólo había suficientes pasajeros ucranianos para llenar cuatro de los 10 vagones del tren. Así que el tren fue cancelado. Acabó en un pueblo cerca de la frontera con Georgia que su familia habíanunca oído, en un dormitorio con otros 50 de Mariupol.

Llamó a sus hijos adultos que seguían en Ucrania, tosiendo cada pocos minutos. Estaban desesperados. Cada vez más angustiada, Bondarenko preguntó a los funcionarios de migración cómo podía salir.

“Sólo hay un camino abierto, que es solicitar la ciudadanía rusa, presentar una solicitud, recibir todos los documentos y cuando tengas el pasaporte podrás ir a donde quieras”, le dijeron.

Pidieron a todos los que tenían pasaportes ucranianos que los entregaran para iniciar el proceso. Así lo hizo. Luego vino una solicitud de residencia y un documento que un funcionario no le dejó examinar.

“Aquí no hay nada que leer, y vamos con retraso”, le dijo.

“¿Qué está escrito aquí?” Bondarenko insistió.

“Todo lo que hemos hablado”, fue la respuesta. Ella firmó. El pasaporte le fue devuelto unos días después.

Muchos evacuados no se dan cuenta de que tienen derecho a negarse a firmar documentos y a salir de Rusia, según Tanya Lokshina, autora de un próximo informe de Human Rights Watch sobre deportaciones forzadas. HRW y el Centro Ucraniano para las Libertades Civiles documentaron múltiples casos en los que ucranianos como Bondarenko fueron presionados para que firmaran papeles, incluyendo documentos que acusaban a los militares ucranianos de crímenes de guerra.

“Cuando estás allí y ellos tienen el poder y estás básicamente en sus manos, no sabes lo que va a pasar”, dijo Lokshina. “Mucha gente firma simplemente porque tiene miedo”.

___

ÁNGELES QUE VINIERON DEL CIELO

Para los ucranianos que intentan escapar, la ayuda suele venir de una fuente inesperada: Los rusos.

Un día reciente en Estonia, un tatuador ruso metió con facilidad las maletas de una familia de Mariupol en el maletero de un coche que esperaba. La matriarca se sentó delante, aparentemente ajena a las matrículas rusas del coche o sin sorprenderse por la ayuda clandestina de otro ruso.

El tatuador, que pidió que no se revelara su nombre porque aún vive en Rusia, fue el último de una cadena de voluntarios que se extendió 1.900 kilómetros desde Taganrog y Rostov hasta Narva, la ciudad fronteriza de Estonia. Se embarca en San Petersburgo un par de veces por semana para acompañar a los refugiados a Finlandia y, a veces, a Estonia. Siempre hay al menos una familia ucraniana que necesita un par de brazos fuertes extra, aunque sea.

“Están desorientados. … Hay que encontrarlos en una estación y llevarlos a otra, porque si no la gente se pierde”, dice. “Está claro que no están equipados psicológicamente”.

Dijo que los rusos que participan en la ayuda a la salida de los ucranianos se conocen sólo a través de Telegram, y que casi todos se mantienen en el anonimato “porque todos tienen miedo de algún tipo de persecución.” Algunos de los grupos sueltos están creados con chatbots para proteger las identidades.

“No puedo detenerlo”, dijo sobre la guerra y los traslados forzosos de ucranianos a Rusia. “Esto es lo que puedo hacer. … ¿Disparar a la gente, esto es normal en el siglo XXI, con viejas piezas de hierro soviéticas? Esto es un completo disparate”.

Los voluntarios se enfrentan a una serie de retos. Los de Penza, en Rusia, suspendieron sus actividades debido a las amenazas anónimas que incluían neumáticos rajados, el símbolo ruso Z pintado en blanco en un parabrisas y pintadas en puertas y portones en las que se les calificaba de ayudantes “ucronazis”.

Otro voluntario ruso, que también se comunicó con The Associated Press bajo condición de anonimato, dijo que se enfrentaron a los obstáculos logísticos y burocráticos del gobierno ruso, como la pérdida de documentos de viaje o la toma de los mismos por parte de los administradores.

“Tuvieron problemas de organización, pero crearon una cadena increíble para ayudar a los refugiados ucranianos”, escribió en un mensaje a AP.

Salir de Rusia sigue dependiendo a menudo de la suerte y de los caprichos de los funcionarios. Algunos guardias fronterizos rusos dejan pasar a la gente sólo con su identidad nacional ucraniana; otros insisten en un pasaporte internacional. En al menos un caso, no se permitió a una familia viajar sin pasaporte ruso. Hombres armados registran a los refugiados en una última “filtración” y desembarcan a uno o dos pasajeros.

Para Zadoyanov, Bondarenko, Kovalevska y muchos otros, la línea de vida para salir de Rusia eran los rusos.

Después de hablar con su hermana Natalya, Zadoyanov se bajó del tren a Nizhny Novgorod. Natalya Zadoyanova encontró gente local a través de contactos eclesiásticos dentro de Rusia para llevar a su hermano y a los demás fuera de la estación. Acabaron en una iglesia donde obtuvieron comida, refugio y, finalmente, los primeros pasos para encontrar una salida de Rusia. Zadoyanov se encuentra ahora en el país de Georgia.

Para Bondarenko, laanciana de Mariupol que firmó papeles desconocidos, sus hijos en Ucrania encontraron voluntarios para ayudar. Uno de ellos llegó a la residencia de Bondarenko y exigió su liberación, diciendo que la ley protegía la libertad de movimiento de un refugiado. La llevó a un hotel, con la habitación prepagada para dos noches. La tercera noche se alojó en la casa que compartía con su esposa ucraniana.

La pareja le compró zapatillas, ropa y comida para el viaje que iba a realizar.

“Estamos contra la guerra, contra Putin”, le dijeron.

En San Petersburgo, otro voluntario la recibió en el tren, la llevó a su apartamento para pasar la noche y la ayudó a llegar a la estación de autobuses.

“En la frontera rusa, pase lo que pase, no les digas que quieres volver a Ucrania”, le advirtió. “Di que vas a Estonia a visitar a tu familia”.

Tardó unos 90 minutos en pasar al lado ruso de la frontera. En un momento dado, los guardias comprobaron los pasaportes. En el de Bondarenko figuraba Mariupol como su ciudad natal, y la apartaron y le preguntaron cuál era su destino.

“No voy a mentir. Quiero volver a Ucrania, con mis hijos”, respondió, dividida entre el desafío y el miedo. Le pidieron que esperara y se imaginó lo peor.

No lo sabía, pero ya estaba en Estonia. El guardia regresó con una gran sonrisa y una caja aún más grande llena de comida y agua.

Bondarenko finalmente se reunió con sus hijos en la ciudad ucraniana occidental de Uzhhorod el 20 de mayo, sin haber pagado nada por un viaje de 4.300 kilómetros (2.600 millas) organizado de principio a fin por voluntarios.

Viktoria Kovalevska convenció a un conductor de autobús de un centro de detención en Rusia para que escondiera a la familia a bordo.

“Nos sentamos como ratones. … Cerré las cortinas”, dijo.

Después de una hora, el conductor dijo: “Vamos”. Cuando la familia salió de su escondite en Rostov, llegaron dos taxis para ellos y sus maletas. Les dieron sopa caliente y una forma de lavar por fin sus ropas manchadas y carbonizadas, y se quedaron hasta las 3 de la mañana haciendo la colada.

Los billetes de tren se materializaron en San Petersburgo, donde otros voluntarios compraron una maleta para sustituir sus deshilachados bolsos. A continuación, el viaje a Estonia fue casi perfecto. Kovalevska advirtió a sus hijas que no dijeran nada cuando les preguntaran bruscamente en el cruce por qué querían salir de Rusia.

“Podéis recibir una bala en la frente y no decir toda la verdad sobre lo que pasó, o podéis esperar y más tarde decir todo como fue”, les dijo a las niñas.

El viaje completo duró cuatro días.

Sus recuerdos de Mariupol son una pesadilla: el torso de una mujer en la calle, su hija pisando cerebros humanos embadurnados en el suelo, el hambre y el frío que temía que las matara más dolorosamente que las bombas. Pero sus recuerdos de Rusia están mezclados con la inesperada y subrepticia amabilidad que recibieron de los voluntarios rusos.

“Me encantaría decir sus nombres”, dijo Kovalevska, con el rostro iluminado. “Y les diría a todos ellos que son como ángeles que vinieron del cielo y nos cobijaron con sus alas. … Porque no había esperanza. Ninguna”.

___

Anastasiia Shvets y Elizaveta Telnaya contribuyeron desde Lviv, Ucrania. Oleksandr Stashevskyi e Inna Varenytsia contribuyeron desde Kiev, Ucrania. Mstyslav Chernov contribuyó desde Kharkiv, Ucrania. Sophiko Megrelidze colaboró desde Tblisi (Georgia). Cara Anna informó desde Kviv y Sarah El Deeb desde Beirut, Líbano.

Exit mobile version