El documental “Tenemos que hablar de Cosby” destripa al “padre de América”: Un ‘violador’ que ‘tuvo un programa de televisión una vez’
Al comienzo de la nueva serie documental Tenemos que hablar de Cosby, el director W. Kamau Bell plantea lo que debería ser una pregunta sencilla: “¿Quién es ahora Bill Cosby?” Pocos de sus entrevistados son capaces de responderla.
Todos suspiran. Suspiran mucho. Una de las entrevistadas se empeña en etiquetar el suyo: “suspiro profundo de chica negra”. Una persona se limita a decir: “Joder”, una respuesta de una sola palabra a lo incontestable.
Pero hay algunos que consiguen formar una respuesta. “Se le conoce como el padre de América”. “O un monstruo sin comillas”. “La yuxtaposición es simplemente banana”. “Era alguien en quien creer y en quien confiar”. “No era la buena persona que todos creían que era”. “Un ejemplo de la complejidad de la humanidad”. Luego las cosas se vuelven un poco más contundentes. “Era un violador que una vez tuvo un gran programa de televisión”. La abogada de alto nivel Gloria Allred es rápida y directa: “Estoy deseando volver a ver a Bill Cosby”, dice. “En un tribunal de justicia”.
Tenemos que hablar de Cosby es una docuserie de cuatro partes dirigida por Bell, presentadora y productora de televisión ganadora de un Emmy y cómica de monólogos. Comienza a emitirse el 30 de enero en Showtime, pero las cuatro partes se estrenaron el sábado por la tarde en el Festival de Cine de Sundance 2022. Es un ajuste natural para el festival que, en los últimos años, ha acogido las primeras proyecciones de documentales bulliciosos y controvertidos centrados en las acusaciones de agresión sexual contra Michael Jackson (2019 Leaving Neverland) y Russell Simmons (2020 On the Record).
La serie es una mirada completa, desgarradora y exhaustiva sobre el ascenso de Cosby en la industria del entretenimiento, su estratégica auto-marca a lo largo de las décadas de su carrera, y el impacto intachable que tuvo en el cambio de la cultura negra y la forma en que los estadounidenses negros son vistos en este país. También examina cómo construyó con tanta fuerza su reputación como “el padre de América” y una potencia mundial que, incluso cuando las acusaciones y los rumores contra él se hicieron conocidos, siguió siendo contratado, celebrado y protegido.
La serie también construye minuciosamente el otro pilar del legado de Cosby, ladrillo a ladrillo inquietante: el detalle gráfico de las docenas de agresiones alegadas por sus supervivientes, las migajas que dejó a la vista durante toda su carrera sugiriendo que disfrutaba drogando a las mujeres para tener sexo con ellas, la fortaleza que le rodeaba para permitir su comportamiento depredador, y su frívola falta de remordimiento cuando todo llegó a su fin.
Debido a la minuciosidad de esta serie documental de cuatro horas, se permite que cada uno de esos dos pilares compita por el sol, proyectando una sombra sobre el otro mientras se baten en duelo por su posición como respuesta a lo que debería ser el legado de Cosby. Pero Tenemos que hablar de Cosby-a través de esa meticulosa historia, la cuidadosa consideración de ambas partes y el recuento explícito de los detalles de sus agresiones- hace que ninguno de los dos pilares derribe al otro. Se mantienen juntos, inextricables el uno del otro de una manera que ha sido demasiado compleja y quizás demasiado perturbadora para entender o reconocer.
La influencia e importancia cultural de Cosby es innegable. También lo es su vil comportamiento. Lo que era demasiado difícil de ver era cómo esas cosas se alimentaban mutuamente.
Tras el montaje de los sujetos entrevistados que se esfuerzan por responder a la pregunta de “¿Quién es Bill Cosby ahora?” Bell pone en pantalla otra presentación de vídeo. Hay comediantes que hablan de cómo todavía pueden separar su comedia de sus acusaciones. Hay otros que juran que no podrán volver a escuchar su trabajo. Hay expertos que lo condenan. Hay víctimas asqueadas por él. Hay expertos en cultura que defienden la forma en que cambió el mundo, y la importancia de ello. Hay presentadores de televisión que gritan que es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. Hay otros desatando diatribas que equivalen, esencialmente, a “encerrarlo”.
“Aunque hemos dicho muchas cosas, da la sensación de que no hemos llegado a la raíz de la conversación”, dice Bell en una voz en off. “¿Qué hacemos con todo lo que sabíamos sobre Bill Cosby y lo que sabemos ahora? Así que, aunque me asusta, siento que tengo que tener esta discusión. ¿Por qué? Soy un hijo de Bill Cosby”. Hace una pausa y, con un poco de humor en su voz, aclara: “Ya sabes lo que quiero decir”.
Qué hace significa ser un hijo de Bill Cosby?
Los episodios de Tenemos que hablar de Cosby están organizados cronológicamente. El estreno se centra en el inicio de su carrera en los años 60. El segundo episodio sigue su trayectoria enlos años 70 para ser visto como una figura de autoridad y educador en temas negros para una gran audiencia, culminando en su obra maestra de comedia especial Bill Cosby: Él mismo, que lo posicionó no sólo como ese titán de la cultura, sino como el hombre de familia íntegro y afín que esencialmente sirvió como argumento para The Cosby Show.
El tercer episodio sigue la trayectoria estratosférica de Cosby desde los años 80 hasta principios de la década de 2000, cuando empezaron a hacerse públicas las acusaciones contra él. A medida que más mujeres se presentaron, Cosby fue condenado, lo que provocó un ajuste de cuentas cultural sobre cómo cuadrar el grotesco patrón de abuso con el héroe que significó tanto para tantos, con el episodio final tratando de averiguar cómo pensar, y mucho más hablar, sobre este icono en una sociedad post #MeToo.
Desde el comienzo de la carrera de Cosby, un cañón en la escena de la comedia en los años 60, estaba haciendo y afectando a la historia. Después de un conjunto de ruptura en el The Jack Paar Show, fue el raro cómico negro en la escena del stand-up de nivel A.
A diferencia de otros cómicos negros más provocadores y centrados en la raza, era “limpio, pero no cursi”, dice el profesor de la Universidad de Temple Marc Lamont Hill. No hablaba del turbulento movimiento por los derechos civiles de los años 60. “Eso era gran parte del atractivo de Bill Cosby. Podías verle y disfrutar de él como un negro educado y genial. No se veían muchos negros en la televisión”, afirma Renée Graham, una Boston Globe editor, dice. De hecho, en un momento dado se le calificó de “sin raza”, un cumplido, al menos para los medios de comunicación blancos.
Cuando reservó I Spyluchó contra los persistentes estereotipos racistas sobre los negros en la televisión; cuando la serie comenzó, aunque no lo crean, la controvertida sitcom Amos ‘n’ Andy todavía se emitía en sindicación. En I SpyCosby era el más inteligente. Era un estudiante de Rhodes y un experto en karate que hablaba varios idiomas, todo lo que no se veía en los personajes negros de la televisión de entonces. Entre bastidores, cambiaba silenciosamente la industria de otras maneras. Luchó por acabar con la práctica de que los dobles de los actores negros fueran dobles blancos pintados con maquillaje negro, ni siquiera marrón.
Es después de esbozar esa influencia indiscutible que Tenemos que hablar de Cosby establece un formato que se repetirá en los próximos episodios, un formato tan visceralmente molesto como necesario.
Utilizando la simple señal visual de una línea de tiempo, la serie revela que desde el principio de su carrera, esta irrupción en los años 60, se le acusó de violar y agredir a las mujeres, sin importar en qué proyecto estuviera trabajando, en qué lugar del país se encontrara, y cuán sana y digna de confianza se hubiera vuelto su imagen.
Algunos de estos relatos son contados en cámara con todo detalle. Victoria Valentino ofrece el primer testimonio, relatando que Cosby les dio a ella y a su amiga unas pastillas para que las tomaran después de conocerlas en un bar. Cuando se adormecieron, él las metió en su coche. Ella recuerda que volvió en sí en medio de una nebulosa, se dio cuenta de que él estaba a punto de agredir a su amiga y, arrastrando las palabras y sin apenas poder moverse, trató de detenerlo. Esto le molestó, así que se acercó y, supuestamente, la empujó hasta ponerla de rodillas. “Me violó oralmente y luego me puso de pie, me inclinó y me lo hizo al estilo perrito y se separó”, dice ella. Al salir, les dijo que llamaran a un taxi para volver a casa. “Lo horrible es que le di las gracias”.
Otros relatos se suceden rápidamente a través de vídeos y audios en esa línea de tiempo. Es impresionante, tanto el volumen de encuentros como lo violentos y predatorios que fueron los supuestos ataques de Cosby.
Tomemos sólo esta secuencia de los años 60: Kristina Ruehli en 1965, cuando tenía 22 años, volviendo en sí después de haber sido drogada y encontrando a Cosby intentando forzarla a practicar sexo oral. Sunni Welles en 1966, con 17 años, que pidió un refresco con él y se despertó desnuda en una cama. En 1967, Carla Ferrigno, de 18 años, fue besada por él a la fuerza. En 1969, Louisa Moritz dice que la obligó a practicar sexo oral en un camerino. Linda Brown, que tenía 21 años cuando conoció a Cosby, se despertó en una cama y él la agredió sexualmente. Sólo de 1969 se dan tres testimonios más, que terminan con Joan Tarshis diciendo: “Pensé que, en un momento, la gente iba a encontrar un cuerpo desnudo en algún cañón”.
Esta estructura narrativa continúa eficazmente. Es imposible no conceder que, sí, lo que Cosby logró en su carrera fue incomparable y más que valioso. No seríamos lo que somos como pueblo -olvidémonos del entretenimiento- sin sus contribuciones. Pero luego revisamos con ese mismo aliento y detalle insoportable supatrón de agresión, por no hablar de la forma en que, en retrospectiva, casi se jactó de ello durante décadas.
En los años 60, Cosby hizo una serie de comedias en las que fetichizaba una sustancia llamada “Spanish Fly”, que se calificaba de afrodisíaca pero que era, esencialmente, una droga para violar. Resulta incómodo escuchar su adulación a esta sustancia. Pero incluso perdonando ese lance de hace tanto tiempo, cuando las normas eran diferentes, luego volvió a hablar de ella en Larry King Live en 1991. (Por cierto, hablaba con King para promocionar un libro titulado Infancia. Había un capítulo entero sobre Spanish Fly, que se menciona en el libro 15 veces).
Más adelante en la serie, un clip de un episodio de The Cosby Show hace que todos los entrevistados se estremezcan al verlo. En el clip, Cliff Huxtable habla con Claire sobre su salsa barbacoa y el efecto sexualizante que tiene en cualquiera que la coma. Esencialmente, habla de ella como si fuera Mosca Española. Llamarlo espeluznante sería un eufemismo.
Hay otros detalles sobre The Cosby Show que sorprendieron a los entrevistados. Cliff era un ginecólogo cuya consulta estaba en el sótano de su casa. Cosby se encargaba creativamente de todos los detalles de ese programa, y optó por hacer de su personaje un médico de salud femenina que lleva a su casa a pacientes vulnerables.
Al mismo tiempo, esto fue The Cosby Show. Es casi redundante hablar de lo que la serie significó para los negros y de cómo cambió la cultura. Pero es necesario para esta narración. Y, francamente, es muy divertido. Revisar la escena musical de “Noche y Día” es una alegría. “Esta escena es para los negros”, dice Bell. “Es el amor negro expuesto. No lo habíamos visto antes”.
Añade Jelani Cobb, escritor y profesor de la Universidad de Columbia, en ese momento: “La conversación cultural gira en torno a los hombres negros como padres ausentes. A Bill Cosby se le llama ‘el padre de América’. No ‘el padre de la América negra’. Se le llama ‘el padre de América’. No creo que sea exagerado: Cosby casi por sí solo amplía el panorama de lo que la gente piensa que los negros pueden ser en la sociedad estadounidense”.
Pero una vez más, las pistas de su comportamiento se escondían a plena vista. En las noches de grabación de The Cosby Showhabía una sección de unas 20 modelos y aspirantes a actrices que se presentaban de forma fiable. Una vez terminada la grabación, hacían cola frente al camerino de Cosby y entraban de una en una. También había hermosas actrices y modelos que él seleccionaba a dedo para papeles secundarios y las ponía en sus propios camerinos durante la semana -mientras que los miembros del elenco regular eran encerrados en armarios- y luego las visitaba allí con ciertas expectativas.
“Mucha gente lo sabía”, dice Eden Tirl, una de esas actrices. “Porque no puedes hacer lo que hizo si no tienes a mucha gente apoyando”.
En los últimos años, algunos de los defensores de Cosby argumentaron que era injusto someterlo al estándar del “padre de América”, al ideal utópico de un hombre de familia negro como el ficticio Cliff Huxtable. Pero Cosby pudo convertirse en quien era gracias a ese estándar. Él quería ese estándar. Creó cuidadosa y meticulosamente ese estándar para sí mismo, a través de la naturaleza autobiográfica del programa, sus apariciones públicas y las décadas que pasó estableciéndose como un hombre digno de confianza. Y fue esa confianza la que le permitió aprovecharse de tantas mujeres.
El hecho de que Cosby fuera una fuerza poderosa en la cultura estadounidense no es una información nueva. La mayoría de los relatos compartidos por sus sobrevivientes en esta serie ya se han dado antes. Pero hay algo inamovible en interiorizar esas dos narrativas separadas como una sola, en el curso de una serie tan detallada y, sí, tan larga. Es imperativo ver Tenemos que hablar de Cosby en su totalidad porque es imperativo considerar la totalidad de lo que es y lo que hizo para comprender hacia dónde tenemos que ir como sociedad todavía misógina, que sigue culpando a las víctimas y que sigue siendo intolerante.
Es un esfuerzo grandioso y desordenado, y tal vez ese sea el punto. Porque esa es la realidad. Recuerda después de ver todo esto: En junio de 2021, Bill Cosby fue liberado de prisión y su condena por agresión sexual fue anulada.