‘Creature’ es un espectáculo de danza sexy y sensual que necesita más chispa
A los cinco minutos de Criaturael miedo se apodera del espectador casual: parafraseando el éxito pop de Peggy Lee de 1969, ¿es eso todo lo que hay? En otras palabras, ¿realmente no habrá más dimensión en la película -la adaptación filmada por Asif Kapadia del ballet homónimo de Akram Khan- que una actuación bailada, a lo largo de 90 minutos?
Ese persistente temor se debe a que Kapadia y Khan no han adaptado la coreografía al cine, sino que Kapadia filma lo que es, en su mayor parte, una representación escénica. Esta dinámica significa que la danza pone al espectador a distancia: en lugar de ser atraído, se nos pone a distancia, lo que hace que la historia, tal como existe, sea más difícil de entender. Un enfoque más envolvente -que reconciba la danza en términos propiamente cinematográficos- ayudaría a retratar los elementos más teatrales de la historia y la falta de palabras habladas y de una narrativa fácilmente intuible.
Esa historia comienza, de forma bastante prometedora, con la carne: una piel pálida salpicada de manchas de suciedad, en una parte del cuerpo casi irreconocible que pronto se confirma como la espalda del héroe, mientras su cuello se despliega, su movimiento es deliberado; su lenguaje corporal es escrutador y nervioso, mientras se levanta, desde esta cuclillas fetales, y baila hacia la existencia. Aquí, las cosas ya se han vuelto un poco más difíciles, ya que el espacio en el que baila, aunque bellamente decorado, es claramente un escenario. Se trata de un rectángulo grande y escaso, rodeado de trozos de madera tosca, una especie de gran cabaña de madera, que evoca una sensación de alienación y lejanía.
Aquí, el protagonista (Jeffrey Cirio) -un hermoso inocente, un esperanzado niño-hombre- parece descubrirse a sí mismo y a una mujer cercana (Erina Takahashi) que está al borde de la muerte. Con dulzura y delicadeza, la devuelve a la vida, en una fina y sensual danza en la que sostiene su cuerpo en caída, sumergiéndolo, guiándolo en gestos que parecen humanos, hasta que su cuerpo antes inerte vuelve a tener una apariencia de vitalidad. Es un cortejo tierno, que se siente en cierto modo despojado de sexualidad: hay erotismo entre los dos, aunque la relación entre este hombre y esta mujer se siente más arraigada en el parentesco y la confraternidad.
Hay ecos de Frankenstein, sobre todo en la sugerencia del frío circundante, que recuerda el viaje de su monstruo a la selva helada. Las imágenes recurrentes del Apolo 11 (uno de los únicos actos de superposición visual de la película sobre la obra de arte original bailada) se intercalan, al menos en las primeras fases de la película, con un tramo remezclado del discurso de Richard Nixon a los astronautas en la luna. La película parece hacer una irónica indagación sobre el colonialismo, o tal vez sobre la naturaleza de la humanidad, ya que la voz de Nixon entona repetidamente que “los cielos se han convertido en una parte del mundo del hombre” mientras la criatura parece descubrir su cuerpo, con una sensación de miedo e inquietud. Pronto, un intimidante ejército invade el escenario, bailando una prohibida coreografía de grupo que aleja aún más a nuestro protagonista, y debilita a la mujer. Un elemento estilístico repetido -un “glitching” bastante cursi de la pantalla- parece contribuir a la sensación de lejanía, de abandono glacial.
A decir verdad, muchos espectadores no podrán entender el argumento de la película. Criaturadonde ningún elemento de la narrativa es presentado. De hecho, es justo decir que no hay una gran historia en absoluto; muchos ballets tienen ritmos dramáticos más obvios, líneas argumentales más distinguibles, pero Criatura se centra más bien en el sentimiento y la sugerencia, siendo más bien una pieza de carácter. Por ejemplo, un (magnífico) pas de deux que la criatura ejecuta con un personaje secundario, una amable figura del ejército. En este baile, la criatura imita al otro hombre, aprendiendo gestos de él (y quizás para abrazar su propia humanidad); la coreografía de Khan escenifica delicadamente este reflejo, hasta que los personajes bailan en sincronía. El vínculo entre los dos se sugiere aquí más que se explica, y es un placer ver esta indagación en la fisicalidad, sobre todo porque Cirio es una presencia escénica encantadora. Sin embargo, una historia tan reticente debería ser más dinámica visualmente para subrayar la fisicalidad de los bailarines.
Con demasiada frecuencia, la realización de Kapadia es poco más que un teatro filmado bien vestido, que se desplaza de un lado a otro a lo largo de los bordes del escenario. Los primeros planos, tomados sobre la marcha desde varias cámaras en diferentes ángulos, marcan la pauta, dando un poco más de profundidad a la acción, pero con demasiada frecuencia volvemos a ver la actuación desde la barrera. De este modo, se levanta una cuarta pared virtual en los márgenes de esaespacio teatral, distanciándonos de la acción de una manera ocasionalmente desalentadora.
“Con demasiada frecuencia, el cine de Kapadia es poco más que un teatro filmado muy bien vestido, que deambula de un lado a otro por los bordes del escenario.”
No está claro por qué la obra no ha sido modificada de forma más sustancial para el cine; seguramente habría sido el trabajo de unas pocas semanas rediseñar la coreografía para que funcionara en conjunto con la cámara. Por ejemplo, una escena de baile en grupo hacia la mitad de la película, en la que el batallón baila un número prohibitivo. La cámara de Kapadia filma esto casi exclusivamente de frente, sin encuadrar la totalidad de la acción. Cualquiera que haya disfrutado recientemente con el trabajo de cámara itinerante de Spielberg captando el baile escolar en West Side Storyque se adentra entre los juerguistas sin dejar de dar una sensación de conjunto, no podrá descubrir estas imágenes, a veces planas, que procuran cada vez más una sensación de adormecimiento.
Lo que queda es una pieza de danza singular y a veces sorprendente, inteligentemente elaborada, y bailada con fervor. A medida que avanza la pieza, algunos de los puntos fuertes individuales de la danza sostienen la película, como la sensación de un mundo que se desmorona en torno a los dos protagonistas, que se ven así unidos. Pero seguramente se necesitaba más trabajo para adaptar la coreografía a la pantalla y hacer justicia a la visión de Khan en términos cinematográficos. Tal y como está, la película de Kapadia es un mero vehículo, o un sirviente de la danza, más que una pareja de baile en igualdad de condiciones.