¿Cómo se juzgaría a los acusados de crímenes de guerra en Ucrania?

 ¿Cómo se juzgaría a los acusados de crímenes de guerra en Ucrania?

LVIV, Ucrania (AP) – Cada día llegan a Ucrania historias desgarradoras: Un hospital de maternidad bombardeado en Mariupol. Una madre y sus hijos asesinados mientras huían de Irpin en un corredor humanitario. Bloques de apartamentos en llamas. Fosas comunes. Un niño muerto por deshidratación en una ciudad sitiada, a la que se le niega la ayuda humanitaria.

Estas imágenes han contribuido a un creciente consenso mundial de que Rusia debe rendir cuentas por los crímenes de guerra en Ucrania.

“Los hombres fuertes del mundo están mirando como cocodrilos… Tenemos que mostrar a los tiranos de todo el mundo que el imperio de la ley es más fuerte que el imperio de las armas”, dijo David Crane, veterano de numerosas investigaciones internacionales sobre crímenes de guerra.

Incluso mientras el conflicto hace estragos, se está construyendo un vasto aparato para reunir y preservar pruebas de posibles violaciones de las leyes internacionales de guerra que se escribieron después de la Segunda Guerra Mundial. Menos de un mes después de la orden de Vladimir Putin de lanzar las primeras bombas sobre su vecino, Estados Unidos declaró que las fuerzas rusas estaban cometiendo crímenes de guerra en Ucrania. Pero sigue sin estar claro quién será responsable y cómo.

He aquí un vistazo a lo que son los crímenes de guerra y las opciones que existen para llevar a los responsables ante la justicia.

¿QUÉ SON LOS CRÍMENES DE GUERRA?

Un crimen de guerra es una violación de las leyes de la guerra. Aunque la arquitectura del derecho penal internacional se ha construido a lo largo de décadas, el concepto es sencillo.

“Si no hay una razón militar necesaria para atacar algo, es un crimen de guerra. Si sólo se dispara como en “Mad Max Thunderdome”, entonces es un crimen de guerra”, dijo Crane.

Los principios básicos del derecho internacional humanitario están consagrados en los Convenios de Ginebra, la mayor parte de los cuales entraron en vigor después de la Segunda Guerra Mundial, y en el Estatuto de Roma, que estableció la Corte Penal Internacional en 1998.

Ofrecen protección a los civiles en tiempos de guerra, así como a los prisioneros de guerra y a los heridos. Posibles crímenes de guerra que se han denunciado en Ucrania: destrucción generalizada de los hogares de la población, disparar contra los civiles mientras evacuan a través de corredores seguros, atacar hospitales, utilizar armas indiscriminadas como bombas de racimo en zonas civiles, ataques a centrales nucleares, bloquear intencionadamente el acceso a la ayuda humanitaria o a las necesidades básicas como los alimentos y el agua.

Pero la intención importa. Destruir un hospital por sí solo no es prueba de un crimen de guerra. Los fiscales tendrían que demostrar que el ataque fue intencionado o al menos imprudente.

Los crímenes de lesa humanidad, que han sido codificados en los estatutos de varios tribunales penales internacionales, se producen cuando un Estado lanza un ataque generalizado o sistemático contra la población civil que implica asesinatos, deportaciones, torturas, desapariciones u otros actos inhumanos.

La movilización masiva de ciudadanos ucranianos para luchar contra los invasores rusos puede complicar el caso contra Putin. Rusia podría intentar utilizar la borrosa distinción entre civil y combatiente como justificación para los ataques a zonas civiles.

Algunos ejemplos de condenas recientes:

-En 2012, la Corte Penal Internacional condenó al señor de la guerra Thomas Lubanga Dyilo por reclutar y alistar a niños menores de 15 años para luchar en un conflicto étnico en la República Democrática del Congo. Está cumpliendo una condena de 14 años.

-Radovan Karadžić, presidente de la Republika Srpska, autoproclamada república serbia dentro de Bosnia, fue condenado por crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y genocidio, entre los que destacan los asesinatos de más de 7.000 personas en Srebrenica en 1995. Cumple una condena de cadena perpetua impuesta por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

-Jean-Paul Akayesu, alcalde condenado por genocidio, crímenes contra la humanidad -incluida la violación- e incitación a cometer genocidio en el baño de sangre étnico de Ruanda de 1994. El Tribunal Penal Internacional para Ruanda lo condenó a cadena perpetua.

¿QUÉ ES EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL?

La Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, puede procesar a individuos por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, genocidio y crimen de agresión.

El tribunal tiene influencia sobre sus 123 países miembros. Ucrania no está entre ellos, pero ha concedido la jurisdicción a la CPI. El 28 de febrero, el fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, anunció que investigaría las presuntas atrocidades cometidas en Ucrania después de que un número sin precedentes de 39 Estados miembros se lo pidieran. Desde entonces, más Estados se han sumado a esa petición.

“Hay una base razonable para creer que se han cometido tanto presuntos crímenes de guerra como crímenes contra la humanidad en Ucrania”, dijo Khan en ese momento.

Hayimportantes limitaciones a lo que puede hacer la CPI. No tiene el poder de investigar a Rusia por lo que los jueces del tribunal de Nuremberg, después de la Segunda Guerra Mundial, llamaron el “crimen internacional supremo”, el crimen de agresión, es decir, la decisión de librar una guerra despiadada y no provocada contra otro país, lo que, según los abogados internacionales, sería la forma más fácil de responsabilizar a Putin.

Eso es porque Rusia, al igual que Estados Unidos, no es parte de la CPI.

Cuando el estatuto de la CPI fue enmendado para incluir el crimen de agresión, Estados Unidos, Rusia y China presionaron -y consiguieron- una excepción para proteger a los ciudadanos de los países que no han firmado con la corte de ser procesados por ese cargo. El Consejo de Seguridad de la ONU puede anular esta disposición votando para remitir un asunto a la CPI, pero Rusia tiene un puesto en el Consejo de Seguridad y podría torpedear fácilmente cualquier iniciativa de este tipo.

Otra limitación de la CPI es que el tribunal no puede juzgar a personas en ausencia.

“En la CPI no se juzgará a Putin hasta que esté físicamente presente en la sala”, dijo David Scheffer, que fue el primer embajador de Estados Unidos para asuntos de crímenes de guerra y dirigió la delegación estadounidense en las conversaciones para establecer la Corte Penal Internacional.

Pero la CPI podría acusar a Putin incluso si se queda en Moscú y emitir una orden de arresto internacional, dijo Scheffer. Eso limitaría seriamente los viajes de Putin al extranjero y dañaría su prestigio tanto en el país como en el extranjero.

¿HAY ALGÚN TRIBUNAL QUE YA HAYA ACTUADO CONTRA RUSIA POR SUS ACCIONES EN UCRANIA?

Sí. El 1 de marzo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, ordenó a Rusia que dejara de atacar a la población civil y de bombardear sus hogares, hospitales y escuelas, y que empezara a garantizar a los civiles rutas seguras de evacuación y acceso a la ayuda humanitaria. Luego, el 16 de marzo, el máximo tribunal de la ONU, la Corte Internacional de Justicia, ordenó a Rusia que suspendiera las operaciones militares en Ucrania. Ambos tribunales consideran las violaciones por parte de los Estados, y no de los individuos.

Rusia simplemente los ignoró.

“No hay una policía internacional o una fuerza militar internacional que pueda respaldar una sentencia de un tribunal internacional”, dijo Ivan Lishchyna, un asesor del Ministerio de Justicia de Ucrania que ayudó a este país a presentar su caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. “No es como si recibieras una sentencia y todo se tranquilizara y se castigara a todo el mundo por violar el derecho internacional. Es mucho más complicado”.

A muchos ucranianos, incluido Lishchyna, les gustaría que Rusia pagara por sus transgresiones y cubriera el enorme coste de la reparación de los daños causados por sus bombas. “Si se pagara una indemnización, consideraría que he hecho algo bueno en mi vida”, dijo Lishchyna.

El TEDH podría ordenar a Rusia el pago de una indemnización. Pero la única baza que tendría el TEDH si Rusia no pagara sería excluirla del Consejo de Europa, lo que ya ocurrió el 16 de marzo. La CIJ también podría ordenar a Rusia el pago de reparaciones, pero el Consejo de Seguridad de la ONU -donde Rusia tiene un puesto permanente y poder de veto- tendría que ejecutar la sentencia.

Académicos, fiscales y políticos han empezado a debatir si los activos rusos congelados en virtud de las sanciones mundiales podrían utilizarse en el futuro para pagar reparaciones a Ucrania.

¿PUEDEN OTROS PAÍSES PROCESAR A FUNCIONARIOS RUSOS POR CRÍMENES DE GUERRA, AUNQUE NO ESTÉN DIRECTAMENTE AFECTADOS?

Sí. Polonia, Alemania, Lituania, Letonia, Estonia, Francia, Eslovaquia, Suecia, Noruega y Suiza abrieron investigaciones independientes sobre la actividad de Rusia en Ucrania durante el primer mes del conflicto. Pueden hacerlo en virtud del concepto jurídico de “jurisdicción universal”, que permite a los países utilizar los tribunales nacionales para procesar a personas por violaciones graves del derecho internacional, como los crímenes de lesa humanidad, la tortura y los crímenes de guerra, incluso si son cometidos en el extranjero por autores extranjeros contra víctimas extranjeras.

Este enfoque ha dado resultados en el pasado. Hasta ahora, las únicas condenas a funcionarios del gobierno sirio por atrocidades cometidas durante la larga guerra civil del país han sido dictadas por tribunales alemanes. Los tribunales de otros países europeos también han condenado a miembros de grupos armados en Siria, incluidos militantes del Estado Islámico, por crímenes cometidos durante la guerra.

En el primer mes de la guerra de Rusia contra Ucrania, los fiscales polacos dijeron que habían recogido unos 300 testimonios de testigos de los refugiados que se precipitaban por la frontera. En marzo, Polonia, Lituania y Ucrania acordaron crear un equipo conjunto de investigación internacional sobre los crímenes de guerra rusos en Ucrania. Se han realizado esfuerzos para ampliar el alcance de esecolaboración.

Mientras que la CPI suele juzgar sólo un puñado de casos de gran repercusión, los procesos en los tribunales nacionales pueden tender una red más amplia y responsabilizar a más personas. Pero también tienen una limitación: Los jefes de Estado en ejercicio, como Putin, y los altos funcionarios, como el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, suelen gozar de inmunidad para ser procesados en otros países, según Ryan Goodman, profesor de Derecho de la Universidad de Nueva York y ex asesor especial del Departamento de Defensa.

“Esto probablemente deja fuera de combate a las jurisdicciones nacionales independientes de Alemania, Polonia, etc. para atrapar a Putin, Lavrov y quizás a otros”, dijo Goodman. “Pero podrían ir tras muchos otros altos funcionarios rusos”.

¿ESTÁ PROCESANDO UCRANIA CASOS DE CRÍMENES DE GUERRA RUSOS?

Sí. La fiscal general de Ucrania, Iryna Venediktova, dijo que en el primer mes de la guerra, Ucrania inició investigaciones sobre más de 2.500 casos de crímenes de guerra e identificó a 186 sospechosos, entre ellos funcionarios del gobierno ruso, líderes militares y propagandistas.

Pero como altos funcionarios del gobierno, Putin y Lavrov probablemente serían inmunes a la persecución en los tribunales ucranianos.

¿HAY OTRAS OPCIONES?

Sí, el Tribunal de Nuremberg, creado tras la Segunda Guerra Mundial para juzgar a los criminales de guerra nazis, se perfila como un ejemplo de cómo Putin podría rendir cuentas ante un tribunal creado específicamente para ese fin. Y se crearon tribunales especiales para investigar los crímenes en Yugoslavia y Ruanda, entre otros lugares.

En teoría, un tribunal de este tipo podría hacer lo que la CPI no puede: Procesar a Putin por el crimen de agresión, incluso si se queda en Rusia.

A principios de marzo, se puso en marcha una campaña para crear un tribunal especial que investigue el crimen de agresión contra Ucrania, denominada Justicia para Ucrania, que rápidamente cobró impulso. Más de 140 destacados abogados, académicos, escritores y figuras políticas, entre ellos el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano Dmytro Kuleba, el ex primer ministro británico Gordon Brown y un antiguo fiscal del tribunal de Nuremberg, han firmado. Una petición pública en apoyo del esfuerzo consiguió más de 1,3 millones de firmas en pocas semanas.

Las críticas a este enfoque incluyen que podría llevar demasiado tiempo establecerlo, costar demasiado dinero, carecer de legitimidad y crear la apariencia de una justicia selectiva. ¿Por qué, argumentan algunos, debería haber un tribunal especial para la agresión rusa en Ucrania cuando no hubo uno contra Estados Unidos y sus aliados por invadir Irak?

Pero otros dicen que el ataque de Putin a Ucrania ha demostrado lo inadecuadas que son las opciones legales existentes y que se necesita urgentemente un nuevo enfoque.

“Desde la Segunda Guerra Mundial no hemos tenido un caso de agresión descarada y a gran escala por parte de una nación europea soberana contra otra”, dijo Mykola Gnatovsky, un destacado abogado y profesor ucraniano que ha sido contratado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania para ayudar a crear un nuevo tribunal al estilo de Nuremberg para la agresión rusa. “La rendición de cuentas es importante porque la rendición de cuentas es una forma de prevenir esto en el futuro”.

___

Los periodistas de Associated Press Monika Scislowska en Varsovia, Josh Goodman en Miami y Sarah El-Deeb en Beirut contribuyeron a este informe.

Related post