Cómo el piano de Henry Butler reavivó una ardiente tradición de NOLA

 Cómo el piano de Henry Butler reavivó una ardiente tradición de NOLA

Cuando el pianista de Nueva Orleans Henry Butler llegó a Nueva York en 2009, el fornido tipo con gafas de sol y sombrero de fieltro parecía mucho más joven de 61 años. A lomos de una ola de conciertos y grabaciones, Butler, de hecho, era un emigrante a la ciudad de las ciudades.

Sin vista desde su nacimiento, Butler creció en un proyecto de viviendas de Nueva Orleans, con una mente hambrienta impulsada por el Braille para estudiar en una escuela para ciegos, y luego en la Southern University de Baton Rouge bajo los auspicios del maestro del jazz Alvin Batiste. Batiste hizo hincapié en una base en “el continuo”: la línea del jazz desde sus orígenes de estilo de conjunto de Nueva Orleans hacia diferentes zonas, desde el swing hasta el bop, pasando por las hojas de sonido de John Coltrane, cobrando un nuevo impulso para el que los estilos pasados tenían el potencial de las improvisaciones a medida que el jazz avanzaba. Empapado en el blues y en los fundamentos, Butler leyó sin descanso mientras los textos asistidos por ordenador ampliaban sus opciones; obtuvo un máster en música en la Universidad Estatal de Michigan, enseñó varios años en Eastern Illinois y se trasladó a su casa en 1996. Enseñando en la U.N.O., tocando en conciertos y grabando, Butler dijo a sus amigos: “La vida es buena”.

Todo cambió a finales de agosto de 2005, cuando Butler se vio obligado a huir a Boulder (Colorado), justo antes de que la inundación del huracán Katrina destrozara su espaciosa casa de la avenida Elysian Fields y destrozara su piano Mason & de 1925; Hamlin. Con la demanda de conciertos, se reagrupó poco a poco y finalmente abandonó Colorado. En cuanto a su carrera, Nueva York tenía sentido.

Butler hablaba en un tono basso profundo, riendo con facilidad. Sus dedos en el piano se movían como un relámpago, la mano izquierda emitía un trueno oscilante que cambiaba en un instante a líneas de tempo medio, que se ralentizaban sin problemas para que la mano derecha sacara susurros de melodía. En Homeland (Basin Street), “Ode to Fess” celebra al Profesor Longhair (Henry Roeland Byrd), el mago del blues de Nueva Orleans. A partir del clásico de Byrd “Tipitina”, Butler desenvuelve una canción de cuna, cantando como si se tratara de un niño que está cabeceando:

Oh, Profesor, oh Profesor

Me has traído tanta alegría

Me encantaba tu música

Desde que era un bebé

En 2012 Steven Bernstein, el trompetista, director de banda y arreglista neoyorquino, visitó el apartamento de Butler en Brooklyn. Como líder de la longeva Millennial Territory Orchestra, Bernstein también había trabajado con Levon Helm, Lou Reed y, en 1996, contrató a Butler para un trabajo de banda sonora al componer la película de Robert Altman Kansas City.

Butler y Bernstein se llevaban bien, viéndose durante los años siguientes en las habitaciones de los hoteles después de los conciertos; pero no se conocieron bien hasta aquel día en Brooklyn. Henry se sentó al piano y la mente de Steven se llenó de posibilidades de colaboración. Le pidió a Butler que tocara ciertas piezas por segunda vez, absorbiendo su técnica. Bernstein se dio cuenta de que Henry Butler, con su educada manera sureña, tenía un sentido dominante de lo que queríano era el empuje de un modernista, sino un sonido que surgía de una raíz más antigua.

Para su banda, que se llamaría los Hot 9, Henry insistió en una sección rítmica anclada en el ritmo de la segunda línea, el sonido de la calle de Nueva Orleans desfilando con coloraciones percusivas que fluían como un dulce río caribeño a través de las composiciones de los años 20 de Jelly Roll Morton hasta las pulsaciones de rhythm-and-blues de los años 50 de Fess y Fats Domino, ramificándose en los años 60 con Allen Toussaint, James Booker y Dr. John, cada uno con su propio giro impresionista, una continuidad impulsada en los últimos años con los pianistas Jon Cleary, ganador de un Grammy, y Jon Batiste, director de la banda del Late Show, cuyo vídeo de “Freedom” con bailarines de segunda línea es una de las coreografías más ricas de la música pop. El álbum también es de lujo.

Bernstein, que era un hábil arreglista y un fanfarrón director de orquesta, descubrió algo más en Butler: un alter ego musical. Henry tenía un personaje totémico con su voz profunda y segura y una refinada intimidad con la gente en la que se apoyaba. Detrás de las sombras del ciego, Bernstein se dio cuenta poco a poco de que Butler era un vidente, un artista con visiones de la nueva música moldeada por una tradición de la que era portador. Butler no era una celebridad, para lo que valga ese depravado término; pero dentro del gremio, sus chuletas tenían una posición seria.

“Cada concierto de Henry -y cada canción que tocaba- era una evento de expresión suprema y mucha espontaneidad en la improvisación”, dice George Winston, el prolífico pianista cuyo nuevo lanzamiento, Noche (Dancing Cat Records) es un viaje rapsódico con notas de gracia en ese mismo estilo de Crescent City.

En el álbum de Winston de 2005, Gulf Coast Blues and Impressions: A Hurricane Relief Benefit, elEl corte principal “New Orleans Shall Rise Again” es un eco magistral del estilo percusivo impulsado por el blues de pianistas como Fess, Toussaint y Booker, cuya influencia absorbió Winston a través de cientos de horas, escuchando sus discos. Winston dio forma a su propia línea de base improvisada, afín al estilo que admiraba en Butler. El quinto corte de Gulf Coast Blues, “The Breaks”, es una composición de Butler con el rango brillante, el rollo expansivo de los dedos centelleantes de Henry.

Winston y Butler habían trabajado juntos en el estudio en años anteriores. Winston fue coproductor en dos CD de Butler antes de que Henry se asociara con Bernstein: The Blues and More (Wyndham Hill Jazz) y PiaNOLA Live (Basin Street). “Henry tenía hermosos conceptos de armonización”, reflexiona Winston. “Podía hacer que el piano explotara en los momentos adecuados con su estilo entrecortado a dos manos, tocando arriba y abajo las teclas, pero el ritmo nunca se perdía, aunque no hubiera un bajo pulsante en la mano izquierda. No entiendo cómo podía mantener el ritmo. Henry era ese rarísimo pianista que tocaba un jazz duro y directo, llevándolo al blues profundo y al piano R&B de Nueva Orleans, llevando ese sonido a otro nivel completamente distinto”.

“Hacía todas estas cosas que eran tan rápidas que nadie más podía hacerlas. Si mirabas sus manos, eran borrosas”

– Steven Bernstein

Mientras se preparaban para la grabación de 2014 Viper’s Drag (Impulse!) Bernstein, a instancias de Butler, buscó a Herlin Riley, un baterista de tercera generación de Nueva Orleans cuya larga trayectoria incluye giras con Ahmad Jamal y muchas grabaciones y conciertos con Wynton Marsalis. La batería de Riley ancló el sonido de la segunda línea, ampliado por el bajo de Reginald Veal, que funcionaba como una tuba. Este era el modelo que quería Henry. En Viper’s Drag, El tono clarificador de Butler pasa del ragtime al boogie y al saltarín “King Porter Stomp” de Jelly, mientras que la alegre trompa de Bernstein extrae energía de la sección rítmica. Viper’s Drag se convirtió en una alta declaración de la lejana escuela de artistas que están reelaborando el estilo de Nueva Orleans, el idioma de raíz de principios de 1900, la vieja música hecha nueva, las improvisaciones que se extienden, volviendo a la línea resonante de la melodía.

El estilo de piano itinerante de Butler flotaba en esta corriente idiomática más amplia. Wynton Marsalis construyó Jazz at Lincoln celebrando la evolución de la música desde la raíz. “In the Court of King Oliver” en Standard Time: Volumen 3, The Resolution of Romance (Columbia), Marsalis traza una majestuosa línea de melodía en homenaje a Oliver, el cornetista que se marchó a Chicago en 1917, se hizo cargo de la Creole Jazz Band y en 1922 sacó adelante a Louis Armstrong, que no tardó en dar la vuelta al mundo. Mr. Jelly Lord es el homenaje de Marsalis a Morton en el Standard Time serie, Vol. 6.

De vuelta a Nueva Orleans, una escuela de músicos poco asociada estaba trazando un territorio similar. El Dr. Michael White, un devoto de Jelly, grabó varios discos en el sello Basin Street, reimaginando el terreno del jazz temprano. “Sunday Morning” en Blue Crescent canta a los desfiles de la iglesia, ahora extintos, que las bandas de música tocaban una vez mientras las damas con vestidos blancos se paseaban por las calles de la ciudad o los caminos del campo. La voz ronca del trompetista Gregg Stafford hace sonar una visión de ese pasado:

Juntos,

Domingo por la mañana.

Cuando te vea,

La luz arranca la oscuridad del cielo,

El domingo por la mañana, el domingo por la mañana,

Cuando te veo

Marcharemos juntos por y para.

Aurora Nealand, una lengüetera de visión aventurera, hizo un álbum canalizando las principales canciones de Sidney Bechet, The Royal Roses, en medio de una larga colaboración con Tom McDermott, que toca el piano de Nueva Orleans como si hubiera vivido todas las generaciones. Mientras White, Nealand, McDermott y otros explotaban el lenguaje seminal, la colaboración de Bernstein con Butler dio lugar a grandes citas de concierto, y a un retorno conmovedor para Henry en el New Orleans Jazz and Heritage Festival.

Henry Butler tenía el mundo en vilo hasta el diagnóstico de cáncer de 2016. Amigos de todo el mundo recaudaron fondos para que pudiera seguir un tratamiento experimental en Alemania. En uno de sus últimos conciertos, un homenaje a Jelly en el festival de jazz de Nueva Orleans de 2017, estaba frágil como una hoja en el atril. Murió menos de un año después, en 2018, a los 69 años.

“Nadie tenía una mano izquierda como él”, contó Bernstein The New YorkTiempos para su obituario. “Era tan fuerte y rápido, y tenía tanto control… el tono, la dinámica, la velocidad. Hacía todas estas cosas tan rápidas que nadie más podía hacerlas. Si mirabas sus manos, eran borrosas”.

El desenfoque se mantuvo con Bernstein a lo largo del tiempo. Gran parte de su trabajo con Henry -viajes profundos a los albores del jazz, adaptación de nuevos diseños al ritmo de Nueva Orleans, vuelta al presente- saturó el territorio mental de Bernstein incluso cuando se dedicó a otros proyectos. Henry Butler era el fantasma en el ático de Bernstein, retumbando las tormentas de dos manos que seguían al trompetista como una fuerza espiritual, suavizándose en esa voz profunda, haciendo señas en un susurro escénico, Steven, ¿puedes oír el impaciente golpeteo de mis pies? Steven, ¡todavía no hemos terminado!

Colaborar con un hombre muerto no es tarea fácil, pero Bernstein lo consigue con brío en dos nuevos lanzamientos en vinilo con la Millennial Territory Orchestra en el sello Royal Potato Family. Good Time Music, con la vocalista Catherine Russell, y Manifiesto del Henryismo, que presenta a John Medeski (órgano y piano) y al pianista Arturo O’Farrill en temas alternativos, en homenaje a Butler.

“Arriba, en el desván de la música eterna, el visor inicia un lento zoom hacia Henry Butler, asintiendo a los tempos, sonriendo como un ganador en la pista.”

Los “Henryisms” de Bernstein son otra forma de Henry de aventurarse lejos del ritmo base, su propio viaje hacia el continuo, capturando fragmentos de líneas de canciones en variaciones que inevitablemente vuelven y se resuelven en la melodía al estilo de Crescent City. Los gráficos de trompa de Bernstein ofrecen un coro variado. El primer corte de Manifiesto es el clásico de Jelly, “Black Bottom Stomp”, con una rápida línea melódica que sugiere caballos corriendo por la pista. En lugar de Henry, el teclado de Medeski abre el territorio para que Bernstein dirija a los metales (Peter Apfelbaum y Erik Lawrence en los saxos, Curtis Folkes) en la persecución.

Las selecciones de Bernstein en Manifiesto de Henryismos cantan de nuevo a ese impaciente fantasma en el ático. Canción tras canción toca la versión de Butler del continuo. El segundo corte, “Booker Time”, es un homenaje a James Booker, el “príncipe del piano” de la caña, que llevaba un parche negro y puso su propio sello de blues profundo en el New Orleans Style, celebrado en el bio-doc de Lily Keber de 2013 Bayou Maharaja. Booker, al igual que Professor Longhair, tocaba con una poderosa mano izquierda, pasando con fluidez del rag al boogie y al R&B. “Booker Time” era originalmente una pieza de piano en solitario de Butler; en esta versión, Bernstein extiende el mosaico melódico para la banda, Medeski a veces rifeando como un instrumento rítmico.

Bernstein hace su propia y profunda reverencia a los orígenes del continuo, y a Louis Armstrong, con su composición “Little Dipper”, que se convierte en el “Dippermouth Blues”, la canción de King Oliver con quiebros de corneta que dio a Armstrong un temprano momento de exhibición en Chicago. La mitad del medley de Bernstein se abre con el teclado de Medeski haciendo cabriolas hasta que aparecen las trompetas, sutilmente al principio, ganando un paso robusto, un homenaje dulcemente armonizado al sonido más audaz que emitió el joven Louis en esa primera grabación atemporal.

El homenaje de Bernstein y la Millennial Territory Orchestra a la continuidad de Nueva Orleans se prolonga muy bien en el segundo volumen de la Royal Potato Family en los lanzamientos de Community Music, Good Time Music con Catherine Russell.

Russell tiene un magnífico conjunto de tubos, una cantante a gusto en la gama de canciones en el repertorio que Bernstein lleva de la colaboración con Butler. Viene con un gran pedigrí. Su padre, Luis Russell, fue un pianista de origen panameño que encontró su camino en Nueva Orleans durante los primeros aires del jazz, emigró a Nueva York en 1925 y en la década de 1930 dirigió la orquesta que respaldó a Armstrong en su carrera.

En la canción de Allen Toussaint “Yes We Can”, Catherine Russell retoma el estribillo original, un estribillo a ritmo acelerado yes we can! yes we can-can, yes we can! y estira la letra de la esperanza como si besara las nubes. Para “Baby Let Me Hold Your Hand” -una composición de Professor Longhair, a la que la portada del vinilo añade “In the Style of Henry Butler”- se obtiene la imagen del giro de una nueva generación cuando Russell se convierte en un pájaro del amor cantando y cantando a ese tipo con el corazón palpitante, mientras que arriba, en el ático de la música eterna, el visor inicia un lento zoom hacia Henry Butler, asintiendo a los tempos, sonriendo como un ganador en la pista.

JasonBerry es el autor, más recientemente, de “City of a Million Dreams”, una historia de Nueva Orleans y el tema de un nuevo documental.

Related post