Chumbawamba intentó salvar el mundo hace 25 años. ¿Podrán hacerlo de nuevo?

 Chumbawamba intentó salvar el mundo hace 25 años. ¿Podrán hacerlo de nuevo?

Tl año es 1997. Estás escuchando la radio del coche. Estás en una fiesta. Estás en un bar, en la farmacia, en una boda, en tu habitación o en el salón viendo la televisión. No importa dónde estés, porque está en todas partes, cantada por todo el mundo. Todavía no ha parado.

Tu padre se golpeaba la cabeza al ritmo. “Me derriban / Pero me levanto de nuevo / Nunca me vas a mantener abajo.” (Los papás vivían para esta canción.) Pero tu madre también interviene, tímida y sintiéndose un poco traviesa cuando entra su falsete: “Meando la noche…

Mientras tanto, tú, tus amigos y tus hermanos han estado haciendo todo lo posible para memorizar el orden correcto de las cosas, como si estuvieran marcando las tablas de multiplicar o las capitales de los estados. “Bebe un trago de whisky / Bebe un trago de vodka / Bebe un trago de cerveza / Bebe un trago de sidra.”

Incluso Barbara Walters dirigía a la audiencia de The View en un cántico.

Sí, era 1997. El Pathfinder de la NASA había aterrizado en Marte. El cometa Hale-Bopp tuvo su mayor acercamiento a la Tierra. Un niño mago llamado Harry Potter estaba siendo presentado a los lectores, el mundo estaba de luto por la princesa Diana, O.J. Simpson fue declarado culpable, Mike Tyson mordió una oreja, y una silenciosa y pequeña película llamada Titanic llegó a los cines. ¿Y a través de todo ello? Estábamos “Tubthumping”.

El éxito masivo de la banda de rock británica Chumbawamba ha sido considerado, en los 25 años transcurridos desde que se instaló por primera vez en las ondas y en nuestro cerebro colectivo -donde vivirá hasta que el mundo deje de existir-, como uno de los ejemplos por excelencia de “one-hit wonder”. La canción era tan ineludible como la propia sombra de una persona. Incluso ahora, todos estos años, modas y gustos musicales más tarde, sería difícil encontrar a una persona que no estuviera dispuesta a gritar cada palabra.

Pero, ¿y si somos nosotros los que estamos confundidos? O tal vez engañados. Mal informados. Tal vez, incluso, inconscientes. ¿Una maravilla de un solo éxito? Técnicamente hablando, sí, eso es lo que era Chumbawamba. Pero en realidad, el grupo -y esa canción- eran mucho más. Durante más de una década, antes de que “Tubthumping” se convirtiera en un pilar de la radio junto a las Spice Girls, Oasis y Toni Braxton, el grupo fue una de las bandas anarcopunk más destacadas de Europa. “Tubthumping” fue un éxito, pero también un caballo de Troya.

Haz lo que quieras con ese himno. Sintonízalos para verlos en tus programas de entrevistas favoritos. Pero a su vez, te estás exponiendo al mensaje más profundo de una banda de músicos políticamente cabreados, disidentes y hartos que tuvieron una idea: ¿Y si hiciéramos un disco que nos llevara a la corriente principal, y luego lo subvirtiéramos todo? ¿Y si, haciéndonos pasar por estrellas del pop, pudiéramos cambiar el mundo?

Hay una pregunta aún más apremiante, formulada con el contexto del tiempo, todos estos años después. Básicamente: ¿Funcionó? Y si no, ¿valió la pena el esfuerzo?

Eso es lo que plantea el nuevo documental, I Get Knocked Down, se ocupa de ello. La película se presentó este fin de semana en el Festival de Cine SXSW, y cuenta con el miembro de Chumbawamba Dunstan Bruce como codirector, figura central e inquisidor existencial.

La película es directamente no una historia hablada de Chumbawamba, ni ningún tipo de hagiografía. Hay apariciones surrealistas de un hombre gigante que lleva una versión de plástico de la cabeza de bebé demoníaca que apareció en el gran álbum del grupo, Tubthumper. La película repasa cada una de las principales maniobras anárquicas que el grupo llevó a cabo mientras tenía la atención del mundo, y es una crisis de envejecimiento que chirría, con Bruce preguntándose qué papel puede seguir desempeñando en un movimiento de cambio, y si devolver a Chumbawamba y su misión a la conciencia pública podría ayudar a la lucha.

“Tomamos mucho del espíritu de lo que era Chumbawamba: siempre tratando de cambiar lo que hacemos, siempre tratando de sorprender a nuestra audiencia, y siempre tratando de hacer algo diferente”, dice Bruce a The Daily Beast. “Y creo que eso es lo que intentamos hacer con la película”.

Bruce no es lo que uno se imagina cuando piensa en anarquistas punk que siguen luchando por el bien. No hay un conjunto totalmente negro, un peinado renegado o un lienzo de tatuajes que se muestre con orgullo. En su lugar, su uniforme consiste en algunos de los trajes a medida más envidiables que un hombre elegante podría desear, así como un corte de pelo de moda que te hará buscar un sombrero para cubrir tu propia fregona indigna.

Incluso su Me derriban La codirectora, Sophie Robinson, se niega a creer que él no llevaba petos o un sombrero loco cuando se conocieron. Claro, podemos tener nociones preconcebidas de alguien, pero la gente cambia. Pero una elegante americana de doble botonadura no puede ocultar el espíritu desenfrenado que, décadas después, sigue ardiendo debajo. Es ese espíritu, por no hablar de cómo utilizarlo para el bien y para un impacto adecuado, lo que le preocupa a Bruce.

Nos reunimos la tarde siguiente al estreno de la película en el SXSW de Austin. Él bebe una bebida de avena con leche. Yo bebo una bebida de cerveza fría. (Hasta los anarquistas eligen bebidas sensatas cuando llegan a una cierta edad, maldita sea la letra).

Pero la conversación, realmente trata de lo que pasa cuando te derriban y te vuelves a levantar. Y de preguntarse si, pareciendo los tiempos tan nefastos y desesperanzadores como lo son, es posible seguir desafiando y manteniendo que nunca nos van a tumbar.

“Somos conscientes de que la película es muy de nicho”, dice Bruce. “Hay una frase en el Reino Unido, en la que se dice: ‘Es un poco Marmite’, lo que significa que o bien te encanta por completo, o la odias por completo”. Es una reacción polarizadora a la que lleva casi cuatro décadas acostumbrándose, y disfrutando.

Estas son algunas de las cosas que hizo Chumbawamba mientras tenía la canción más popular del mundo:

La miembro de la banda Alice Nutter habló contra el error judicial diciendo que a ella y al grupo “les gusta que maten a los policías”. En el programa de Bill Maher Políticamente Incorrecto, ella animó a la gente a robar su CD de los principales minoristas que no necesitaban su dinero.

Cuando las marcas llamaron para licenciar la canción comercialmente, aceptaron las oportunidades, pero con descaro. General Motors pagó casi seis cifras para utilizar una canción de Chumbawamba en un anuncio. El grupo donó luego el dinero a grupos activistas antiempresariales.

Durante su actuación en The Late Show With David Lettermanañadieron una estrofa a “Tubthumping” en apoyo del preso condenado a muerte Mumia Abu-Jamal. Cuando actuaron en los BRIT Awards durante la huelga de los estibadores de Liverpool, cambiaron la letra de “Tubthumping” por la de “Los nuevos laboristas vendieron a los estibadores, igual que venderán al resto de nosotros”.

En la ceremonia, el vocalista Danbert Nobacon se subió a una de las mesas del banquete, levantó un cubo lleno de agua helada destinado a enfriar el vino y el champán, y lo arrojó sobre la cabeza del viceprimer ministro británico John Prescott.

Y eso sin mencionar las dos décadas de acrobacias a menor escala que precedieron a su tiempo en el escenario mundial.

Parte de la insistencia de Bruce en no crear una hagiografía musical de Chumbawamba significaba hacer preguntas humildes. La más importante: ¿Importaba algo de eso? O, más bien, ¿alguien se dio cuenta?

Incluso el presidente del sello discográfico que firmó la banda se pregunta en I Get Knocked Down si todas las acrobacias pasaron desapercibidas para los fans, que escuchaban la canción en la radio pop y quizás no tenían ni idea de su larga historia de activismo.

“Creo que hubo mucho de eso, sí”, dice Bruce. “La gente pensaba que éramos un acto novedoso de Inglaterra y simplemente nos disfrutaba por lo que era. Luego la canción fue adoptada por todo lo que despreciaba de la cultura deportiva. Fue adoptada por los deportistas de todo el mundo”.

Pero incluso el sello discográfico participó sin querer en la misión del caballo de Troya. La canción fue tan popular que Universal lanzó una edición limitada del tema, en la época en que la gente compraba singles. Fue una táctica de marketing cínica, pero dio sus frutos a favor de la banda. “Cuando se agotaron, eso hizo que la gente comprara nuestro álbum. Eso dio a la gente la oportunidad de escuchar el mensaje y nuestro disco”.

Pero lo cierto es que “Tubthumping” fue un elemento básico de la radio junto a canciones como “Quit Playing Games With My Heart” de los Backstreet Boys, “Wannabe” de las Spice Girls, “Foolish Games” de Jewel e incluso la canción de homenaje a la princesa Diana “Candle in the Wind” de Elton John. Es seguro decir que el grupo demográfico al que va dirigido no estaba preparado para buscar un significado político en la canción de Chumbawamba que se unió a esa lista de reproducción.

“‘MMMBop’ estaba en la misma época que nosotros”, dice Bruce. En un momento dado, Chumbawamba fue contratado en el mismo cartel de conciertos en un parque temático con Hanson, el grupo de hermanos apenas púberes de Oklahoma que cantaban en armonía. “Así de loco se puso todo para nosotros. Fue uno de esos momentos en los que piensas: ‘¿Estamos haciendo lo correcto? ¿Deberíamos seguir haciendo esto?”

La respuesta fue sí, pero no fue un sí fácil. Era un sí con reservas. Al grupo le importaba lo que iban ahacer con todas las oportunidades-parques temáticos o de otro tipo.

Chumbawamba era un grupo importante en el circuito de conciertos de las emisoras de radio de la época. El punto culminante es el Jingle Ball de Nueva York, que organiza cada temporada navideña la influyente emisora Z100 en el Madison Square Garden. Ese año, Chumbawamba estaba en el cartel junto a todos los actos pop mencionados. Se codeó en el backstage con Céline Dion y Aerosmith.

Así de loco nos pusimos. Fue uno de esos momentos en los que piensas: ‘¿Estamos haciendo lo correcto? ¿Deberíamos seguir haciendo esto?’

Parte del truco del evento era un segundo escenario en el centro de la arena que parecía un ring de boxeo. En él se contrató a Chumbawamba. El grupo quería seguir siendo fiel a sí mismo, sin que le afectara la coronación de estrella del pop. Así que abrieron su actuación cantando un himno de protesta antifascista a capela. (Y luego hicieron la transición a “Tubthumping”).

“Siempre intentamos subvertir la corriente principal”, dice Bruce. “Y era difícil. Era difícil. Pero nos divertíamos mucho intentándolo. Creo que eso es todo lo que se puede hacer, en realidad. Creo que hay que dejar que el mensaje sea que ‘al menos lo intentamos’. Al menos intentamos hacer algo. Si tuvimos éxito o no, no soy quien para juzgarnos. Pero creo que mi medida es que al menos intentamos hacer algo”.

Por muy generoso que sea el “al menos lo intentamos”, a Bruce le resulta difícil justificarlo. Él quiere más. Siempre quiso más. En parte, es por eso que hizo I Get Knocked Down.

Las historias de los otros miembros de Chumbawamba no eran suyas, aunque son la banda del unicornio en la que todos los antiguos miembros siguen en contacto. Se envían mensajes de texto en grupo. Se envían vídeos divertidos de gente cubriendo “Tubthumping”. (Te morirías con la interpretación del coro a capella.) Tienen una cena de Navidad juntos. Pero su historia, su angustia, es lo que I Get Knocked Down se inspiró.

Dunstan Bruce no es un tonto. Él sabe que es alguien que solía ser alguien. Sabe que era una estrella del pop que quería cambiar el mundo, y sabe que es una declaración ridícula. Cuando el documental hace referencia a una cita/afirmación de misión similar de Lady Gaga, se hace para reír, pero también se saca a relucir con reverencia. Eso, verdaderamente, es una búsqueda noble.

En su nivel más básico, más de veinte años después de sus días de Chumbawamba, Bruce se sentía viejo e inútil. El mundo se iba, como él dice, al “infierno en una carretilla”. Se sentía indignado, pero impotente. Había pasado gran parte de su vida intentando marcar la diferencia. Todos estos años después, las cosas se sentían como si estuvieran de nuevo en el punto cero. Tratar de arreglar todo no era una preocupación. Nunca lo fue. Era una vocación. Una crisis de mediana edad, tal vez, estaba llegando. O tal vez fue un despertar de la mitad de la vida. Llegó a los 50 años, y se encontró con su primer cliché: ¿Qué estoy haciendo con mi vida??

“Es una especie de tarea ingrata intentar cambiar el mundo”, dice. “Es una petición tan grande. Es un objetivo estúpido en cierto modo”.

Esto no es tan insufrible como parece. De hecho, especialmente ahora, después de pasar por su experiencia con Chumbawamba, es comedido y tiene los pies en la tierra sobre lo que puede hacer. Busca oportunidades, puertas abiertas. No se pasa de puntillas por ellas. Te abres paso como una bola de demolición. Y cuando los escombros se asientan, tiene que haber un punto. Hay que decir algo.

Tal vez sea la consecuencia de las décadas de activismo de una banda punk. Tal vez sea lo que queda cuando algunas personas a las que les gusta una canción popular buscan en Google lo que era el artista. O tal vez sea un documental realizado por un cincuentón con la esperanza de seguir marcando la diferencia.

Bruce recuerda la época en que “Tubthumping” estaba en todas partes. La banda, obviamente, nunca había tenido un éxito tan grande, pero sentían la presión de volver a hacerlo. Ir de gira por todo el mundo y hacer apariciones a la escala que se exige a un acto con una canción tan omnipresente como “Tubthumping”, en realidad, derribó a parte de la banda. Y fue difícil volver a levantarse.

La carga que supuso ese calendario les hizo agriar el proceso de composición. Cuando finalmente sacaron una continuación, se sintieron sucios. Antes de “Tubthumping”, tenían una agradable carrera como rockeros punk de gira. Todo eso había desaparecido.

El éxito de la corriente principal fue algo bueno. Bruce no está seguro de que la banda hubiera seguido unida sin esa aventura que cambió las cosas y les hizo pensar de forma más creativa y práctica en lo que podían lograr. Pero también fue, al margen de la fama y la fortuna, mucho menosdiversión.

Es interesante que Bruce, en el contexto de un hombre que intenta vender un documental, y Bruce, el eje de una de las bandas más grandes del mundo hace 25 años, lleguen a la misma perspectiva sobre ambas situaciones. Y hay un gran punto de referencia.

¿Has visto la película One Flew Over the Cuckoo’s Nest? Hay una escena en la que el personaje de Jack Nicholson intenta arrancar un fregadero de la pared. Él sabe que no puede. Todo el mundo sabe que no puede. Pero lo intenta. Y lo que es más importante, todo el mundo le ve intentarlo.

Eso es lo que consigue Dunstan Bruce, lo que consigue Chumbawamba, lo que consiguen todos aquellos que fueron derribados y luego se volvieron a levantar. “Eso es lo nuestro, lo que él está haciendo. Él va, ya sabes, al menos lo intenté. Maldita sea. Al menos lo intenté”.

Related post